Jesús Doval se incorpora a la RAGC reivindicando el potencial de la electrónica de potencia para lograr un transporte y una industria más verdes

El evento contó con una amplia representación de instituciones académicas, científicas y culturales.

El catedrático de Tecnología Electrónica de la Universidad de Vigo, Jesús Doval Gandoy (Lugo, 1965), se incorporó este jueves como académico numerario de la sección de Ciencias Técnicas de la Real Academia Gallega de Ciencias. El acto tuvo lugar en el Pazo de San Roque, en Compostela, donde el investigador del Centro de Investigación en Tecnologías, Energía y Procesos Industriales, Cintecx, pronunció un discurso en el que reivindicó el potencial de la electrónica de potencia para lograr un transporte y una industria más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

El presidente de la RAGC, Juan Lema, fue el encargado de inaugurar el evento y dar la bienvenida al nuevo académico, a quien destacó como «una persona con una trayectoria investigadora muy destacada. Con él, se incorpora a la Academia una nueva rama de conocimiento tan necesaria hoy en día, como es la electrónica de potencia, una faceta esencial de la investigación básica y aplicada con un futuro muy prometedor».

La utilidad de la electrónica de potencia en la conversión de energía eléctrica

En los últimos años, la actividad de Jesús Doval ha estado relacionada con la docencia, la investigación, la transferencia de tecnología y la difusión del conocimiento en torno a las tecnologías vinculadas a la energía eléctrica, los sistemas eléctricos y electrónicos de potencia y la electrónica industrial. En su discurso de graduación, titulado Conversión en energía eléctrica y electrónica de potencia, presentó la función y las enormes posibilidades de esta ciencia. “Hoy en día, la electrónica de potencia está presente en un gran número de aplicaciones en las que se procesa energía eléctrica, desde aquellas de unos pocos milivatios, como la alimentación de un implante médico, hasta aplicaciones de cientos o miles de megavatios, como en el caso del transporte de energía eléctrica con corriente continua de alta tensión”, señaló.

El profesor explicó que un convertidor electrónico de potencia integra múltiples dispositivos electrónicos, sensores, microprocesadores, unidades de refrigeración, bobinas, condensadores… E indicó que su funcionamiento está respaldado por los fundamentos de múltiples disciplinas de la química, la física y las matemáticas.

La electrónica de potencia es una tecnología fundamental en la gestión de la energía producida por fuentes alternativas. Facilita y flexibiliza la integración de estas fuentes en el sistema de distribución y transporte eléctrico. Además, ofrece soluciones para el almacenamiento de energía eléctrica que, combinadas y gestionadas adecuadamente, permiten que el sistema eléctrico esté menos dominado por la intermitencia de las energías renovables, subrayó.

Gran impacto en las aplicaciones de movilidad y transporte

En su intervención, el joven académico destacó que la electrónica de potencia está teniendo un gran impacto en los últimos años en las aplicaciones de movilidad y transporte. En este sentido, señaló que «es un componente esencial de los sistemas de tracción y propulsión utilizados en el transporte y la movilidad eléctrica. Está presente en los sistemas de propulsión de coches eléctricos e híbridos, en el transporte ferroviario o en barcos eléctricos. Asimismo, las estaciones de carga rápida para baterías de coche están compuestas por convertidores electrónicos de potencia». Destacó que una alternativa de enorme interés en la actualidad es el uso de convertidores electrónicos de potencia para suministrar energía eléctrica a los buques mientras están en puerto, lo que evita que los motores de combustión interna estén en operación durante el atraque, contribuyendo así a reducir las emisiones de gases tóxicos como óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno.

Doval destacó que la presencia de sistemas electrónicos de potencia en muchos procesos industriales está ligada a la descarbonización de dichos procesos. Así, señaló que es común que ciertos procesos industriales térmicos se basen en el uso de combustibles fósiles. “La sustitución de estas tecnologías por otras que utilizan electricidad procedente de fuentes renovables, combinada con tecnologías basadas en electrónica de potencia, permite procesos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente”, subrayó.

Uno de los investigadores más reconocidos en su campo.

El académico Pedro Merino Gómez, profesor emérito de la UVigo, fue el encargado de pronunciar la laudatio al nuevo miembro de la RAGC. Destacó la influencia que está teniendo en la formación de nuevos ingenieros, junto con su “extensa y extraordinaria” trayectoria científica. En esta línea, destacó el impacto de su investigación y su capacidad de transferencia a la industria, en colaboración con empresas nacionales e internacionales. «Gracias a su trabajo, está siendo valorado como uno de los investigadores más reconocidos en su campo, contribuyendo decisivamente a que la ingeniería eléctrica y electrónica haya sido una de las áreas más relevantes de la Universidad de Vigo en los últimos años, situándola entre las mejores instituciones de educación superior del mundo según los rankings académicos más prestigiosos», comentó Merino.

Amplia presencia institucional

Al acto en el Pazo de San Roque asistieron numerosos académicos, así como un destacado número de miembros de la comunidad universitaria viguesa, entre ellos la vicerrectora de Investigación, Transferencia e Innovación, Belén Rubio; el vicerrector de Grados e Innovación Docente, Alfonso Lago; la vicerrectora de Profesorado y Ordenación Académica, Adela Sánchez, y el director de la Escuela de Ingeniería Industrial, José Fariña. También estuvo presente el secretario general de Universidades, José Alberto Díez de Castro, junto a diversos representantes de instituciones políticas, culturales, científicas y académicas gallegas.