investigación
 

Ref.: EVERGLASS
01/01/2024 - 31/12/2026 | Unión Europea
Juan María Pou Saracho, Rafael Comesaña Piñeiro


Ref.: IBEROS+
01/07/2023 - 30/06/2026 | Unión Europea
Pío Manuel González Fernández


Ref.: 0777_BIOMASACAP_1_E
01/09/2022 - 30/06/2023 | Unión Europea
David Patiño Vilas


Ref.: Infra-Rob-H2020-MG-2020-TwoStages-955337
01/09/2021 - 28/02/2025 | Unión Europea
Pedro Arias Sánchez

 

Descripción

Existen muchos riesgos para la salud y la seguridad cuando se trata de usar y trabajar en las carreteras. El proyecto InfraROB, financiado con fondos europeos, se centrará en la automatización, robotización y modularización de los trabajos de construcción y mantenimiento de carreteras. En concreto, su equipo desarrollará, entre otros, maquinaria y sistemas robotizados autónomos para el marcado de líneas, la termorregeneración y la reparación de grietas y baches. También desarrollará sistemas de seguridad robotizados colaborativos para los conductores y los peones camineros. El proyecto pretende además integrar tecnologías de sistemas de gestión del pavimento y de gestión del tráfico para una gestión holística y unificada de la infraestructura vial y el tráfico en tiempo real.


Ref.: 0756_FIREPOCTEP_6_E
01/06/2021 - 31/05/2022 | Unión Europea
Pablo Izquierdo Belmonte

 

Descripción

El proyecto FIREPOCTEP se enmarca en promover la adaptación al cambio climático mediante la prevención y gestión del paisaje expuesto a grandes incendios forestales (GIF) en áreas rurales transfronterizas es el objetivo principal del proyecto.

Para ello, FIREPOCTEP identifica Zonas Estratégicas de Gestión agrosilvopastoral, equipando al personal operativo transfronterizo y fomentando la inversión pública y privada en el marco de la Economía Verde Circular e investigación de nuevos nichos de mercado.

Todo lo anterior, sin olvidar la concienciación de la población rural fija y ocasional sobre prevención y autoprotección.


Ref.: H2020-NMBP-TO-IND 2020-958171
01/11/2020 - 30/04/2023 | Unión Europea
Pedro Arias Sánchez

 

Descripción

La infraestructura es una parte integral del sistema de transporte europeo. Operada por más de un millón de empresas privadas y públicas, esta compleja red permite la libre circulación de bienes y servicios a ciudadanos y empresas de la UE y más allá. Uno de los principales desafíos para el sistema de transporte europeo es la creación de un Espacio Único de Transporte europeo que funcione bien en medio de cargas de tráfico en rápido crecimiento, infraestructuras envejeciendo y una necesidad apremiante de construir resiliencia contra desastres naturales y artificiales. Las capacidades de supervisión mejoradas y estandarizadas se perciben como habilitadores clave para garantizar la seguridad de la infraestructura de transporte. El proyecto financiado con fondos europeos IM-SAFE tiene como objetivo preparar una nueva norma de seguimiento para un mantenimiento y seguridad óptimos, reflexionando sobre las tendencias y demandas actuales, al tiempo que se consideran las mejores prácticas, los desarrollos tecnológicos y las soluciones digitales.


Ref.: EAPA_826/2018
01/04/2019 - 30/09/2022 | Unión Europea
Belén Riveiro Rodríguez

 

Descripción

La mayor parte del transporte de personas y mercancías en la Zona Atlántica se realiza a través del ferrocarril y la carretera, siendo estas infraestructuras directamente afectadas por eventos naturales extremos y por los fuertes procesos de corrosión que resultan de la proximidad al Océano Atlántico. SIRMA tiene como objetivo desarrollar un marco sólido para la gestión y mitigación eficientes de los peligros naturales en los modos de transporte terrestre (infraestructura vial y ferroviaria) en la Zona Atlántica, desarrollando un conjunto de herramientas para anticipar y fortalecer la resiliencia de los efectos de eventos naturales extremos y procesos de corrosión fuertes, incluidos los impactos relacionados con el cambio climático. Este proyecto abordará las infraestructuras de transporte mediante el desarrollo de una metodología sistemática para la prevención y gestión basadas en riesgos; desarrollar un proceso en tiempo real para monitorear el estado de condición de la infraestructura de transporte; y mejorar la interoperabilidad de los sistemas de información en la zona atlántica, teniendo en cuenta la normalización y especificidad de los datos de cada país.

Los resultados esperados son la reducción del riesgo de riesgos naturales extremos en la infraestructura de transporte, principalmente inundaciones e incendios, y para hacer que esos activos y la población se preparen más para tales peligros. El marco desarrollado será probado y utilizado por dos operadores públicos que también lo difundirán a través de otros operadores públicos y privados dentro y fuera de la Zona Atlántica. Estas entidades, junto con socios de apoyo (por ejemplo, gobierno, municipios, etc.) garantizarán tales efectos. Los resultados científicos de este proyecto también se integrarán en las Universidades, siendo algunos de los resultados incorporados en lecturas existentes o nuevas (por ejemplo, gestión de activos, análisis de riesgos, etc.).


Ref.:
01/01/2019 - 31/12/2021 | Unión Europea
Julia Armesto González

 

Descripción

El paquete de trabajo 4 del proyecto tiene como objetivo promover la gestión integrada sostenible del PCI en la industria del turismo. Tiene como objetivo identificar el PCI apto para la explotación económica a través del turismo; mientras que al mismo tiempo respeta, mantiene y promueve la diversidad del patrimonio cultural y la identidad de las comunidades locales.

Las regiones y territorios y las comunidades que viven en ellos tienen un 'sentido de lugar' a través de las impresiones sociales y culturales en él. La evidencia muestra que los visitantes buscan esta experiencia de la comunidad local. Es a través del PCI que las áreas comunes de este proyecto, los desafíos pueden aprovechar las oportunidades comunes. El Espacio Atlántico tiene hilos comunes del PCI que lo atraviesan. A partir de esta etapa de desarrollo del proyecto, está claro que existen puntos en común en el PCI y amenazas comunes que enfrenta ese PCI. Pero este proyecto pretende explotar esas oportunidades comunes. Este paquete de trabajo pretende investigar el PCI de AA, proporcionar un inventario para permitir que la industria utilice de forma sostenible el PCI para beneficio económico de las personas que viven, visitan y trabajan en AA.

Para comprender completamente cómo se puede explotar de manera sostenible el patrimonio cultural inmaterial para obtener beneficios económicos, debemos comprender su pasado y presente, el patrimonio cultural inmaterial cambia a medida que cambian las comunidades.

El inventario del PCI fomentará la gestión cultural sostenible y empoderará a grupos y comunidades. El inventario identificará los riesgos y proporcionará formas únicas para utilizar este modelo de proyectos. Este inventario se basará en los inventarios regionales.


Ref.: H2020-MG-2017-Two-Stages-769255
01/09/2018 - 28/02/2022 | Unión Europea
Belén Riveiro

 

Descripción

De acuerdo con las directrices de la Red transeuropea del transporte (RTE-T), se deben tener debidamente en cuenta las evaluaciones de riesgos y las medidas de adaptación durante la planificación de la infraestructura, con el fin de mejorar la resiliencia  ante los siniestros.

El objetivo de SAFEWAY es diseñar, validar e implementar métodos, estrategias, herramientas e intervenciones técnicas integrales para aumentar significativamente la capacidad de recuperación de la infraestructura de transporte terrestre. SAFEWAY conduce a una resiliencia  significativamente mejorada de las infraestructuras de transporte, desarrollando un conjunto de herramientas integrales con aplicación transversales para anticipar y mitigar los efectos de los eventos extremos en todos los modos de ciclo de siniestros:

  1. “Preparación”: mejora sustancial de las herramientas de predicción, seguimiento y decisión de riesgos que contribuyen a anticipar, prevenir y preparar los activos críticos en los impactos de los daños;
  2. “Respuesta y Recuperación”: la incorporación de las soluciones de SAFEWAY IT en los planes de emergencia y la comunicación óptima en tiempo real con los operadores y usuarios finales (a través de contribuciones colectivas y redes sociales);

  3. “Mitigación”: mejorar la precisión en la adopción de acciones de mitigación (mediante análisis de impacto de diferentes escenarios) junto con nuevos sistemas y materiales constructivos, contribuyendo a la resiliencia y absorción del impacto del daño.

El consorcio SAFEWAY tiene 15 socios que cubren campos de negocios multidisciplinarios y multisectoriales asociados con la resiliencia de la infraestructura de transporte en Europa: administradores y operadores de infraestructura de transporte nacional, un operador de infraestructura global principal, socios capaces de proporcionar diversas fuentes de datos con gran cobertura en tiempo real, ITC Soluciones y expertos líderes en resiliencia, bases de datos de riesgos, inspección basada en sensores remotos y sistemas de decisión basados ??en modelos predictivos.

SAFEWAY realizará 4 estudios de casos reales distribuidos en 4 países, vinculados a 5 corredores de la Red transeuropea del transporte (RTE-T). SAFEWAY tiene como principales impactos esperados: 1) al menos un 20% de mejora en la movilidad y 2) al menos un 20% menos de costes de mantenimiento de la infraestructura.


Ref.: EAPA_151/2016
01/01/2018 - 31/12/2021 | Unión Europea
Juan María Pou Saracho

 

Descripción

El proyecto BlueHuman pretende ampliar el potencial comercial del Océano Atlántico en Europa, proponiendo productos innovadores para el campo biomédico. Estos productos serán producidos no sólo a partir de una explotación sostenible de los recursos marinos, sino también valorizando las enormes cantidades de subproductos disponibles en la región Atlántica. Para ello, este proyecto pretende ampliar el potencial comercial y científico más allá de las actividades habituales vinculadas principalmente a la pesca y al transporte marítimo, abriendo camino a la biotecnología azul presentando nuevas soluciones de alto valor añadido.

Se trata de abrir nuevos mercados de mayor valor añadido para los productos de origen marina, más allá de los canales tradicionales, alimentación y fármacos, a través de la obtención de productos potencialmente comerciales en el campo biomédico: prototipos de dispositivos médicos para terapias óseas, regeneración de tejidos humanos o formulaciones cosméticas.

En línea con los principios que abogan por un avance hacia una economía circular, en la que el valor de los productos, materiales y recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, y se minimice la generación de residuos (Comisión Europea, 2015), el aprovechamiento de los subproductos de la pesca y la acuicultura es una oportunidad para el Espacio Atlántico dada la relevancia y dimensión de ambos sectores industriales en este ámbito geográfico y económico. Además de nuevos materiales biocompatibles, el océano alberga miles de materias biológicas, interesantes para los sectores de la bioingeniería y los productos sanitarios. Asimismo, las aguas oceánicas del Espacio Atlántico suponen una fuente a explotar con fines biomédicos. De hecho, se puede decir que el sector de la salud, que apuntaba a las moléculas derivadas del mar como nuevas entidades farmacéuticas, sigue haciendo hincapié en el potencial de la biomasa marina en el descubrimiento de fármacos; llenando vacíos que las fuentes más tradicionales de pequeñas moléculas no han podido cubrir.


Ref.: 0015_BIOMASA_AP_1_E
01/06/2017 - 31/12/2020 | Unión Europea
José Luis Míguez Tabarés

 

Descripción

Biomasa-AP es un proyecto transfronterizo cuyo objetivo es la mejora de las capacidades de los centros de I+D de las regiones de Galicia y Norte de Portugal, para optimizar la explotación y el uso de la biomasa procedente de restos de poda forestal, matorrales, vid y kiwi.


Ref.: IBEROS
01/06/2017 - 31/12/2019 | Unión Europea
Pio Manuel González Fernández

 

Descripción

El Instituto de Bioingeniería en Red para el Envejecimiento Saludable (IBEROS) es un centro de investigación en red creado para llevar a cabo una investigación interdisciplinaria excelente en las fronteras de la ingeniería y las ciencias de la vida con el fin de generar nuevo conocimiento que contribuya a mejorar la calidad de vida y salud de la población, con especial foco en las enfermedades asociadas al envejecimiento.


Ref.: 0302_CVMAR_I_1_P
01/06/2017 - 31/12/2020 | Unión Europea
Julia Asunción Serra Rodríguez

 

Descripción

El proyecto CVMar+i tiene como objetivo promover la innovación industrial en torno a la biotecnología marina, proponiendo nuevos productos basados ??en compuestos de origen marino. Esta innovación industrial sólo es posible mediante un esfuerzo de sinergia entre empresas y centros de investigación del ámbito transfronterizo, beneficiándose de las fortalezas complementarias existentes en los beneficiarios implicados. El proyecto se basará en los resultados de proyectos anteriores, cofinanciados por POCTEP, que ahora se pretenden apalancar y sin los cuales no sería posible la innovación propuesta. Por lo tanto, se pretende desarrollar herramientas que permitan a las empresas de la región aumentar la inversión en innovación, reforzando el papel de la región (recursos e instituciones) en la economía azul.


Ref.: 0181_NANOEATERS_1_E
01/04/2017 - 30/09/2021 | Unión Europea
María Asunción Longo González

 

Descripción

Este proyecto nace con el objetivo de apoyar a las empresas de la Eurorregión, en la aplicación de soluciones nanotecnologícas de valor añadido, para la definición de nuevos productos y/o servicios, susceptibles de explotación comercial, que ofrezcan respuestas efectivas a las debilidades detectadas en la Estrategia de Especialización Inteligente da Eurorregión Galicia – Norte de Portugal.

Los objetivos:

  • Desarrollo de 10 Casos de Uso o Demostradores (todos susceptibles de ser patentados), basados en capacidades desarrolladas por los Centros de Investigación, que permitan el desarrollo de Nanotecnologías (TRL3-4) para aplicaciones (TRL7-8)
  • Desarrollo de 22 Experimentos por empresas de la Eurorregión, basados en los demostradores previamente realizados, cuyo resultado sea un nuevo producto y/o servicio apto para explotación comercial.

El carácter innovador radica en la implicación de las empresas en toda la cadena de valor, a través de los demostradores y/o experimentos facilitados por los Centros de Investigación de referencia, metodología aplicada exitosamente por la CE en H2020 en las “Digital Innovation Initiatives"


Ref.: H2020-FTIPilot-2016-1-760551-CYCLOMB
01/04/2017 - 30/11/2020 | Unión Europea
David Patiño Vilas

 

Descripción

Un sólido equipo complementario con más de 70 años de experiencia se ha unido para actualizar, ampliar y lanzar al mercado una solución integrada asequible y urgentemente necesaria para la reducción de emisiones en plantas de combustión de biomasa (CYCLOMB), que generará 26,54 millones de euros de beneficio acumulado y 97 nuevos empleos directos para 2023. Todos los países de la UE deberán cumplir con las nuevas regulaciones (ya implementadas en Alemania, Dinamarca y el Reino Unido, otros estados miembros de la UE deben seguir hasta 2030) que fijan límites de emisión de partículas (PM) por debajo de 20 mg/ m3. Hoy en día no existen soluciones rentables que cumplan con la legislación. El sistema CYCLOMB logra una reducción de emisiones de PM del 96-99 %, combinando el reciclaje de gases de combustión y la geometría variable del ciclón. La recirculación de gases de combustión proporciona a la caldera de biomasa una alta eficiencia de combustión (hasta el 95%) y reduce las emisiones de la caldera desde los 150 mg/m3 de las típicas calderas automáticas hasta los 80 mg/m3. Mediante el uso de un diseño de geometría variable del dispositivo de reducción de PM adjunto, se logra una reducción de partículas de ?96-99 %. Los niveles finales de emisión son siempre inferiores a 20 mg/m3 mientras se invierte solo un 26% adicional en tecnología de reducción de PM con respecto al precio de la caldera. Por lo tanto, ofrece un rendimiento comparable al de los precipitadores electrostáticos y filtros de mangas más avanzados, pero a un costo un 66 % menor. El costo anual total de operación y mantenimiento de las centrales eléctricas de biomasa es típicamente del 5% al ??6,5% del costo de capital de las centrales eléctricas de pequeña y mediana capacidad. La implementación de CYCLOMB puede reducir estos costos de mantenimiento al menos en un 80 %. La solución de tecnología de ciclones para la reducción de PM se optimizará para la gama media de soluciones integradas CYCLOMB (200kW-5MW) ideal para plantas de calefacción urbana de mediana escala y aplicaciones en el sector primario (granjas, invernaderos) y el sector terciario (edificios de oficinas, escuelas, hospitales y hoteles).


Ref.: WATERJPI2015/REWATER
01/04/2017 - 31/12/2020 | Unión Europea
María Ángeles Sanromán Braga

 

Descripción

El proyecto promoverá la internacionalización, facilitada por el aumento de la movilidad estudiantil por Europa, y este parámetro es un indicador importante en la evaluación de investigadores e instituciones. Otra contribución será la participación en Congresos internacionales con presentaciones y publicaciones conjuntas. Un esfuerzo por explotar los resultados de la investigación, los resultados y la difusión del conocimiento, no solo a la ciencia y la economía, sino también a la sociedad en general, tendrá un impacto duradero, especialmente en el tema prioritario "Desarrollo de sistemas de agua segura para los ciudadanos", como se describe en la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación de la JPI del Agua. Además, también se lograrán otros impactos potenciales, centrándose en la transferencia de tecnología y la explotación de los resultados de I+D de las actividades de REWATER. Todos los esfuerzos se dedicarán al establecimiento de nuevas sinergias y acuerdos de cooperación en cuestiones clave, lo que conducirá a la posibilidad futura de crear nuevos (bio)sensores comerciales y tratamientos de WW. Las pymes socias pretenden implementar los procesos de tratamiento desarrollados en sus propias EDAR, como paso final en su proceso de mejora tecnológica.


Ref.: FTIPILOT-2015-1-720661-ENGINENCY
01/07/2016 - 30/11/2018 | Unión Europea
Pedro Arias Sánchez

 

Descripción

El proyecto Enginency ayudará a entregar, implementar y optimizar la eficiencia energética de los edificios, con potencial técnico, económico y social para reducir drásticamente el consumo de energía y disminuir las emisiones de CO2, abordando tanto las nuevas instalaciones como la modernización y/o gestión de las existentes. Enginency respaldará las decisiones de los administradores y expertos en energía a través de la integración de la auditoría energética con soluciones tecnológicas avanzadas para la adquisición de mediciones automatizadas, simulación sobre modelos calibrados automáticamente y motores de análisis para brindar una herramienta holística para inspeccionar edificios y medir, administrar, informar y mejorar. su eficiencia energética.

Enginency se comercializará como software como servicio, lo que facilitará la implementación y adquisición de este poderoso sistema y reducirá los costos de implementación y mantenimiento para el usuario final, sin requerir la presencia de expertos en TI. En particular, Enginency permitirá al usuario final reducir el consumo energético de los edificios por encima del 50%, con una fórmula de riesgo cero, al tiempo que permitirá a las Empresas de Servicios Energéticos (ESE) una reducción del 94% de los costes de inspección y del 88% de la duración de la inspección, obteniendo resultados un 15% más precisos, con un tiempo de recuperación de sólo 12,4 meses.

El consorcio Enginency aprovechará el crecimiento sustancial previsto del mercado de la eficiencia energética en Europa, así como la experiencia y la red de distribución actual de sus socios, para ofrecer su solución a las ESE y a los usuarios finales generando 65 nuevos puestos de trabajo dentro del consorcio y unos ingresos acumulados de 20,4M€ durante los primeros cinco años de comercialización, lo que representa una oportunidad única de crecimiento y expansión de mercado para los miembros del consorcio.


Ref.: FIRE-RS
01/07/2016 - 30/06/2019 | Unión Europea
Fernando Antonio Aguado Agelet

 

Descripción

FireRS (acrónimo de wildFIRE Remote Sensing) tiene como objetivo proporcionar a las agencias de emergencia y/o centros de coordinación una herramienta innovadora para la detección y la gestión del incendio mediante nuevas tecnologías. La nueva plataforma creada en FireRS ofrecerá información casi en tiempo real, posicionado GPS, perímetro del fuego, imágenes infrarrojo, predicción de la propagación, protocolos de actuación, etc. El conjunto se compone de sensores de tierra, un picosatélite dedicado, una estación de tierra local y remota así como un centro de control de la misión.


Ref.: LIFE14 CCM/ES/001209
01/10/2015 - 30/06/2019 | Unión Europea
Angel Fernández Vilán

 

Descripción

El objetivo principal del proyecto LifeDemoWave es la demostración de la viabilidad del uso de energía de las olas (undimotriz) para la generación eléctrica con el orden de reducir las emisiones de gases invernadero. Así, de acuerdo con el reglamento LIFE 2014-2020 Regulation (EC) No 1293/2013 se alcanzaría el objetivo específico establecido en el artículo 14 para contribuir al desarrollo y demostración de nuevas tecnologías para mitigar el cambio climático como es la energía obtenida de las olas, con unos equipos fácilmente replicables, y ayudar a concienciar a la sociedad de que es una vía de alcanzar una energía limpia, lo cual es actualmente una de las mayores barreras.

Adicionalmente, esta meta está en consonancia con las políticas establecidas por la UE, la cual ha establecido las guías para una estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura a través del Libro Verde de la Comisión (8 marzo de 2006). Adicionalmente la Directiva 2009/28/CE estableció que para 2020, un 20 % del consumo de energía en la UE ha de proceder de fuentes renovables, cuando este valor solo era del 14 % en la UE. Además, el 20 de enero de 2014 se presentó un plan de acción denominado «La energía azul» enfatizando un apoyo a la energía generada por las olas y la mareomotriz, por lo que la solución planteada en LifeDemoWave es una de áreas prioritarias en las estrategias establecidas por la UE para la mitigación del cambio climático. Con el objetivo final de este proyecto se ayudará a la implantación de estas políticas y servirá de apoyo para la adaptación de la legislación vigente para adoptar estas tecnologías con lo que se alcanzaría lo establecido en el apartado (a) del artículo 14.

Para el carácter demostrativo del proyecto, se instalarán dos prototipos de generación undimotriz de 25 kW cada uno en las costas gallegas (Galicia destaca muy por encima del resto teniendo hasta 75 kilowatios (KW) por cada metro de frente de ola) que serán replicables y escalables a gran nivel.
Otro objetivo es cuantificar la reducción de la huella de carbono (HdC) y de la emisión de contaminantes (NOx, NMVOC, SO2, NH3, PM25,…) con el fin de alcanzar los valores establecidos en los indicadores de rendimiento, permitiendo así ajustarse a las políticas medioambientales de la Unión Europea como son la Directiva (2008/50/EC), (2001/81/EC), (94/63/EC), etc.
El proyecto LifeDemoWave contemplará además en su diseño e implementación el impacto medioambiental en las zonas de instalación y su efecto en la biodiversidad, tratando de minimizar al máximo cualquiera de estos efectos y cuantificarlos de forma explícita.


Ref.: CNS2022-135773
03/07/2023 - 30/06/2025 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Alejandro Gómez Yepes


Ref.: CNS2022-135730
02/07/2023 - 30/06/2025 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Lucía Díaz Vilariño


Ref.: CNS2022-135645
01/07/2023 - 30/06/2025 | Ministerio de Ciencia e Innovación
José Santiago Pozo Antonio


Ref.: TED2021-132000B-I00
01/01/2023 - 31/12/0204 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Joaquín Martínez Sánchez


Ref.: PID2022-136908OB-I00
01/01/2023 - 30/06/2025 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Jesús Doval Gandoy


Ref.: PID2022-137096OB-I00
01/01/2023 - 30/06/2023 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Xosé Ramón Nóvoa Rodríguez


Ref.: PID2022-138526OB-I00
01/01/2023 - 30/06/2023 | Ministerio de Ciencia e Innovación
María Mercedes Solla Carracelas


Ref.: PID2022-138763OA-I00
01/01/2023 - 30/06/2023 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Rafael Comesaña Piñeiro


Ref.: PID2022-140662OB-I00
01/01/2023 - 30/06/2025 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Pedro Arias Sánchez, Joaquín Martínez Sánchez


Ref.: RED2022-134431-T
01/01/2023 - 30/06/2025 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Belén Riveiro Rodríguez


Ref.: HOLTEC-CSN I271
15/12/2022 - 14/12/2025 | Consejo de Seguridad Nacional
Enrique Casarejos Ruiz


Ref.: PDC2022-133432-I00
01/12/2022 - 30/11/2024 | Ministerio de Ciencia e Innovación
José Manuel Cruz Freire, Ana Belén Moldes Menduiña


Ref.: PDC2022-133947-C22
01/12/2022 - 30/11/2024 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Enrique Casarejos Ruiz


Ref.: TED2021-130677B-I00
01/12/2022 - 30/11/0204 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Pablo Eguía Oller, Enrique Granada Álvarez


Ref.: TED2021-130497A-I00
01/12/2022 - 30/11/2024 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Manuel Cabaleiro Núñez, Borja Conde Carnero


Ref.: PDC2022-133719-I00
01/12/2022 - 30/11/2024 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Pablo Eguía Oller, Enrique Granada Álvarez


Ref.: TED2021-129650B-I00
01/10/2022 - 30/11/2024 | Ministerio de Ciencia e Innovación
José Manuel Cruz Freire, Ana Belén Moldes Menduiña


Ref.: PID2021-125771NB-C22
01/09/2022 - 31/08/0205 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Enrique Casarejos Ruiz


Ref.: PID2021-126569OB-I00
01/09/2022 - 31/08/2025 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Jacobo Porteiro Fresco


Ref.: PID2021-126739OB-C21
01/09/2022 - 31/08/2025 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Enrique Granada Álvarez


Ref.: PID2021-123395OA-I00
01/09/2022 - 31/08/2025 | Ministerio de Ciencia e Innovación
José Santiago Pozo Antonio


Ref.: PID2021-123475OA-I00
01/09/2022 - 31/08/2025 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Lucía Díaz Vilariño


Ref.: CPP2021-008513
01/09/2022 - 31/08/2025 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Ángel Fernández Vilán


Ref.: PID2021-124236OB-C33
01/09/2022 - 31/08/2025 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Belén Riveiro Rodríguez


Ref.: PID2021-122221OB-I00
01/09/2022 - 31/08/2025 | Ministerio de Ciencia e Innovación
José Manuel Cruz Freire, Ana Belén Moldes Menduiña


Ref.: PCI2022-132943
01/05/2022 - 30/04/2025 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Lucía Díaz Vilariño


Ref.: PredictEPI
01/05/2022 - 11/08/2023 |
Pablo Izquierdo Belmonte


Ref.: PCI2022-132941
01/04/2022 - 31/03/2025 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Mª de los Ángeles Sanromán Braga


Ref.: PID2021-125028OB-C22
01/01/2022 - 31/12/2024 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Joaquín Collazo Rodríguez


Ref.: PDC2022-133982-I00
01/01/2022 - 31/12/2023 | Ministerio de Ciencia e Innovación
David Patiño Vilas, Jacobo Porteiro Fresco


Ref.: TED2021-129590A-I00
01/01/2022 - 31/12/2023 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Emilio Rosales Villanueva


Ref.: DES.CO2
01/01/2022 - 15/10/2023 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Jesús Doval Gandoy


Ref.: TED2021-131721B-I00
01/01/2022 - 31/12/2023 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Felipe Arias González, Fernando Lusquiños Rodríguez


Ref.: TED2021-131760B-I00
01/01/2022 - 31/12/2023 | Ministerio de Ciencia e Innovación
José Lorenzo Alonso Gómez, Ángeles Peña Gallego


Ref.: CPP2021-008374
01/01/2022 - 31/12/2025 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Belén Riveiro Rodríguez


Ref.: PDC2022-133851-I00
01/01/2022 - 31/12/2023 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Joaquín Martínez Sánchez


Ref.: TED2021-130183B-I00
01/01/2022 - 31/12/2023 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Mª Mercedes Solla Carracelas


Ref.: IN855A 2021/11
01/01/2022 - 31/12/2023 | Xunta de Galicia
Ana Belén Moldes Menduíña

 

Descripción

En este proyecto se pretende el uso de membranas para la extracción y recuperación de biosurfactantes a partir de los licores de lavado de maíz, como alternativa a procesos basados en el uso de disolventes orgánicos u otros agentes químicos. Los biosurfactantes son detergentes producidos por microorganismos, más biocompatibles y de menor impacto ambiental que los surfactantes industriales, entre agroquímica las que se incluye la industria en colaboración la sintetizados químicamente, con múltiples aplicaciones a nivel farmacéutica, la industria cosmética, la industria o la industria medioambiental. Cabe destacar que este proyecto se lleva a cabo Universidad Politécnica de Cataluña con gran experiencia de membranas para el tratamiento de corrientes residuales en la utilización.


Ref.: PDC2021-121778-I00
01/12/2021 - 01/01/2023 | Ministerio de Ciencia e Innovación
María Concepción Paz Penín, José Luis Míguez Tabarés

 

Descripción

Este proyecto tiene como objetivo desarrollar la técnica de inyección de ozono como sistema de purificación de gases de escape y mecanismo de eliminación de incrustaciones realizando esfuerzos innovadores para obtener un sistema que pueda implementarse adecuadamente en los motores de combustión interna existentes, lo que conduce de manera efectiva a la reducción de las emisiones de contaminantes derivados de la combustión de combustibles fósiles. En este marco, se pretende pasar de una prueba de concepto experimental (TRL3), que se desarrolló en una acción anterior, a una tecnología demostrada en entornos relevantes y operativos (TRL6-7).

El nuevo sistema deberá cumplir con las siguientes especificaciones:

  • El sistema debe tener una alta eficiencia de limpieza y depuración, especialmente a bajas y medias cargas del motor, asegurando que su funcionamiento no altere la eficiencia global del motor. Además, todos los modos de funcionamiento de este sistema deben garantizar una reducción de las emisiones contaminantes, contribuyendo a reducir los gases contaminantes generados por los motores de combustión interna.
  • El sistema debe garantizar su normal funcionamiento sin sustitución de ningún componente o interrupción mayor durante al menos 5 años, demostrando que puede funcionar correctamente durante un largo periodo de tiempo. Además, los materiales utilizados deben ser apropiados para trabajar bajo altas concentraciones de ozono, mostrando una alta durabilidad bajo una amplia gama de condiciones de operación.
  • Los dispositivos deben ser lo más compactos posible para que puedan acoplarse en instalaciones existentes, de forma que se eviten cambios importantes en otros sistemas.
  • Robustez y seguridad. El sistema debe cumplir con los estándares de seguridad y calidad de productos de similares características. Además, debido a la presencia de ozono y otras especies reactivas, esta tecnología debe cumplir con los requisitos específicos que aseguran un ambiente controlado y seguro.
  • Bajo mantenimiento. Debe garantizar que tanto el usuario como el comercializador no tengan que realizar ninguna acción salvo el mantenimiento programado.
  • El diseño de este sistema debe estar orientado hacia la factibilidad técnica, que garantice la producción en masa de los dispositivos de acuerdo con las normas de fabricación vigentes. Además, esta tecnología debe ser una aplicación competitiva, cuyos componentes implementados deben ser económicamente viables.


Ref.: PDC2021-121239-C32
01/12/2021 - 31/12/2022 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Henrique Lorenzo Cimadevila

 

Descripción

El proyecto RunCity: Modelado de rutas 3D para FlatCity llevado a cabo por el grupo de investigación en Geotecnologías Aplicadas de la Universidade de Vigo, dio como resultado una serie de procedimientos y algoritmos que permiten desde la integración de sistemas de escaneado móvil y estático, hasta la detección y caracterización geométrica y topológica de los elementos que conforman el espacio navegable en entornos urbanos. La efectividad de todos estos desarrollos ha sido testada en laboratorio.

La adquisición de datos LiDAR en entornos urbanos se lleva a cabo con sistemas de escaneado situados en plataformas móviles del tipo vehículo, ya que estas son altamente eficientes y resultan en nubes de puntos de alta calidad. Sin embargo, la existencia de vehículos estacionados y otros objetos provoca la aparición de oclusiones que resultan en una captura incompleta del espacio navegable para pedestres. Siendo esta zona del espacio urbano de máximo interés, los primeros desarrollos han resultado en la integración de sistemas de escaneado móvil con estático en zonas donde la adquisición con los primeros no es suficiente para una captura completa del entorno.

La información capturada por los sistemas de escaneado es posteriormente procesada para extraer la información útil que se requiere para el cálculo de rutas accesibles. De esta forma, se han desarrollado métodos de segmentación semántica orientados para identificar los distintos elementos que conforman el espacio navegable para pedestres (por ejemplo: rampas, escalones, aceras, pasos de cebra, etc.). Además, estos elementos son caracterizados desde un punto de vista geométrico y topológico de cara a su conversión en redes de navegación enriquecidas con atributos como pendiente, y que son finalmente integradas en mapas de navegación generales como los extraídos a partir de OSM por parte del subproyecto VeloCity.

El proyecto FlatCity-Urban: Urban Inventory for FLATCity persigue incrementar la robustez y fiabilidad de los algoritmos desarrollados en FlatCity. En particular, se plantea la necesidad de extender los algoritmos de caracterización de elementos de suelo con el fin de extraer otros atributos que enriquezcan el mapa de navegación como son la anchura de elementos, o el estado de conservación. Por otro lado, también se hace necesario extender los métodos matemáticos de segmentación semántica a cualquier otro elemento del entorno inmediato del espacio navegable y que sea susceptible de ser un obstáculo a la navegación, en especial, de personas en sillas de ruedas.

Y, por último, se mejorará la robustez y fiabilidad de los algoritmos que permiten la conversión de nubes de puntos segmentadas en mapas de navegación sobre todo en casos de alta complejidad.


Ref.: O00000226e2000044442
16/11/2021 - 15/03/2023 | Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación
Jacobo Porteiro Fresco

 

Descripción

La finalidad del proyecto es promover un uso más eficiente de los recursos en el sector avícola aplicando una estrategia basada en los fundamentos de la bioeconomía circular, posibilitando un aprovechamiento más eficiente de los residuos generados en la actividad avícola para mejorar la competitividad y el impacto medioambiental del sector.

Dicha estrategia se centra en la valorización de las deyecciones generadas en las explotaciones avícolas (producción de carne y huevos) para su aprovechamiento como input para la obtención de una fuente de energía renovable y de fertilizantes y componentes para el aprovechamiento de nutrientes en suelo. La pollinaza, la gallinaza y la pavinaza representan unos de los residuos más abundantes y problemáticos del sector avícola y la solución propuesta aspira a convertirse en una herramienta eficiente y medioambientalmente sostenible con la que contribuir a la reducción de gases de efecto invernadero a la vez que mejorar la competitividad del propio sector. El proyecto valorizará la pollinaza y pavinaza termoquímicamente (combustión) mediante un quemador especialmente adaptado a este tipo de residuos que permitirá la obtención de energía térmica que podrá ser empleada para satisfacer la demanda de calor existente en las explotaciones. Las cenizas producidas durante la combustión serán consideradas un subproducto de valor que podrá ser aplicado directamente en el suelo para el aprovechamiento de los nutrientes existentes favoreciendo el crecimiento de los cultivos. Adicionalmente, se analizará la viabilidad de implantación de un sistema de microcogeneración basado en un ciclo de Rankine orgánico para la obtención de energía eléctrica que podrá ser utilizada en la propia explotación. Esta solución innovadora permitiría reducir la dependencia energética de las explotaciones.


Ref.: PID2020-116013RB-I00
01/09/2021 - 31/12/2024 | Ministerio de Ciencia e Innovación
María Araújo Fernández

 

Descripción

En el marco del cumplimiento con los estándares marcados por la Directiva Marco del Agua, este proyecto pretende aportar soluciones para la mejora de la gestión de la calidad de las aguas, basadas en la explotación de los datos recopilados por los programas de seguimiento, control y vigilancia de calidad de las aguas ya implantados en la red hidrográfica española.

Concretamente, se construirán modelos Machine Learning —Artificial Neural Networks, Support Vector machines, Bayesian Networks— y Functional Data Analysis (FDA) para la resolución de tres problemas complejos identificados en el sector agua: (i) detección y predicción automática de anomalías en la calidad del agua, (ii) extracción de patrones de comportamiento de los sistemas fluviales afectados por eventos anómalos en la calidad del agua, y (iii) análisis de la efectividad de las medidas correctoras implantadas para revertir la anomalía.


Ref.: PID2020-114742RB-I00
01/09/2021 - 31/12/2024 | Ministerio de Ciencia e Innovación
María Concepción Paz Penín, José Luis Míguez Tabarés

 

Descripción

El proyecto µSTHERM trata de abrir nuevas posibilidades facilitando un mayor nivel de miniaturización de los dispositivos electrónicos y superficies de intercambio térmico, permitiendo un control adecuado de la temperatura y su uniformidad, y el desarrollo de intercambiadores de calor bifásicos más seguros, confiables y potentes. El diseño de superficies de transferencia avanzadas mediante texturización por láser junto con la aplicación de nuevos fluidos refrigerantes de bajo punto de ebullición y muy bajo potencial de calentamiento global, constituyen una dupla necesaria para contribuir al logro de un transporte y dispositivos de intercambio térmico sostenibles. Sin duda, este es uno de los requisitos para afrontar con éxito el ambicioso objetivo 2050 una Europa climáticamente neutra.

Un equipo de trabajo formado por 7 doctores nacionales e internacionales, 2 postgraduados y contratado mediante una beca FPI, se reparte las tareas del proyecto, divididas en dos campos de trabajo diferenciados, pero profundamente conectados y retroalimentados. Por un lado, se plantean unos paquetes de trabajo experimental cuyos objetivos fundamentales se resumen en:

  • El desarrollo de nuevas superficies texturizadas por láser realizadas en acero inoxidable y aluminio, estudiando y analizando los efectos cualitativos y cuantitativos entre las diferentes propuestas en el rendimiento de ebullición nucleada para flujo forzado, y
  • Estudio del comportamiento de nuevos refrigerantes dieléctricos, de baja temperatura de ebullición y de bajo GWP aplicados a la gestión térmica de baterías y refrigeración de la electrónica de potencia en vehículos eléctricos.

La otra línea de trabajo se enmarca en el campo de las técnicas de simulación numérica de la dinámica de fluidos (CFD) cuyo ambicioso objetivo se describe como:

  • El desarrollo de una herramienta de simulación CFD capaz de reproducir, capturar, mostrar y predecir el flujo de ebullición en el rango experimental objetivo, morfologías y aplicaciones revisadas durante el proyecto.

Con los diseños desarrollados, se espera atraer la atención de diversos fabricantes de equipos de intercambio térmico para automoción. También se trata de explotar el interés de empresas tan importantes como Repsol y como podría mejorar su competitividad a través del know-how en nuevos refrigerantes adquirido durante la realización del proyecto. Por último, el modelo numérico, de transferirse e implementarse en el software comercial Ansys-Fluent, sería una herramienta extremadamente útil para el sector local de la automoción aumentando su competitividad y abriendo nuevas oportunidades para la creación de empleo.


Ref.: PID2020-115415RB-I00
01/09/2021 - 31/12/2024 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Pio Manuel González Fernández

 

Descripción

Hoy en día, el diagnóstico y tratamiento de las infecciones bacterianas suponen un gran reto en el ámbito biomédico, siendo especialmente relevantes las infecciones asociadas a implantes articulares y tejido dental.

La hipertermia (aumento de la temperatura corporal) se presenta como una alternativa a explorar y varios estudios han mostrado su eficacia ante patógenos infecciosos y cepas resistentes a medicamentos.

Entre los métodos para inducir hipertermia moderada (<42ºC) en tejidos vivos, resalta la radiación láser en el rango VIS-NIR, que se basa en exponer un material fotosensible a esa radiación induciendo un calentamiento en remoto y una hipertermia local controlada en el tejido en contacto. Uno de estos materiales fotosensibles con fuerte absorción en la región del infrarrojo es el óxido de grafeno que presenta otras características de gran interés en el campo de los biomateriales.

Con el auge de las tecnologías 3D, el desarrollo de dispositivos biomédicos personalizados se encuentra en clara expansión y se requieren biomateriales más eficientes que impliquen soluciones menos invasivas y el consumo de menos recursos.

El objetivo general del proyecto es el diseño y fabricación por impresión 3D de un dispositivo biomédico calentable en forma de férula dental, basado en la incorporación de óxido de grafeno en una matriz polimérica de ácido poliláctico y la irradiación con láser VIS-NIR, para inducir una hipertemia moderada (?42ºC) sobre el tejido gingival, logrando un efecto antibacteriano.


Ref.: PDC2021-121394-I00
01/09/2021 - 31/12/2024 | Ministerio de Ciencia e Innovación
María Ángeles Sanromán Braga, Marta Pazos Currás

 

Descripción

El objetivo de HIBRITEC+ es desarrollar a escala piloto un proceso integrado económicamente viable para mejorar la producción de agua limpia para su futura incorporación al mercado de reutilización de aguas. Mediante el uso de HIBRITEC+ se puede alcanzar la eliminación completa de los contaminantes presente en el agua por adsorción, así como, la regeneración del adsorbente saturado, por lo que el sistema de tratamiento se basa en los principios de Zero-Waste. 

A partir de los resultados obtenidos a escala de laboratorio, en el proyecto anterior CTM2017-87326-R (TRL4) se ha diseñado el proceso a mayor escala mediante la combinación de procesos de adsorción y electro-Fenton para la eliminación de contaminantes con el apoyo de sensores electroanalíticos para la detección y monitorización multianalítica de compuestos farmacéuticos en aguas residuales. En este nuevo proyecto, nuestra idea es construir un prototipo a escala de planta piloto para tratar entre 15 y 30 kg de adsorbente y llegar a un grado de madurez de TRL 6-7. El sistema diseñado es modular, por lo que puede escalarse para cualquier aplicación, y está integrado por dos productos: 

  • Tratamiento HIBRITEC+ para la eliminación de contaminantes
  • Sensor HIBRITEC+ para la detección y monitorización de contaminantes

Esta propuesta está alineada con tres prioridades temáticas del Agua como son la reutilización y el reciclaje del agua; el tratamiento del agua y de las aguas residuales, incluyendo la recuperación de recursos; y la integración del agua y la energía. El objetivo principal del proyecto se dirige a empresas centradas en el tratamiento de aguas residuales e industrias que requieran la reutilización del agua. 

HIBRITEC+ proporcionará a las empresas una tecnología para la gestión del agua de proceso a través de soluciones técnicas innovadoras en los campos del medio ambiente, la ingeniería energética y el agua, aprovechando los conocimientos y las técnicas adquiridos a través de una amplia experiencia y el personal altamente cualificado (+20 años) en el tratamiento de aguas residuales específicas y procesos de reutilización. 

Todo el sistema HIBRITEC+ se demostrará a escala piloto trabajando con diferentes tipos de aguas residuales (industria agrícola, hospitales y EDAR) con el fin de constatar la transferencia a empresas del sector medioambiental. Por ello, en este proyecto se trabajará en estrecha colaboración con sectores públicos y privados como COREN, Consorcio de Aguas do Louro, Metrohm-Dropsens, JB Ingenieros, Complejo Hospitalario Universitario A Coruña-CHUAC (existen cartas de apoyo en la Universidad de Vigo). HIBRITEC+ ofrecerá soluciones con un enfoque dirigido, lo que significa que se identifica el diseño más apropiado para cada aplicación única que conduce al tratamiento más eficiente y a la reutilización óptima. Ahorrando energía valiosa, recuperando recursos y reduciendo significativamente los costes. Así, el modelo de negocio se basará en la venta de la tecnología de tratamiento/purificación y reutilización 


Ref.: PID2020-113667GB-I00
01/09/2021 - 31/12/2024 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Marta Pazos Currás

 

Descripción

El incremento del consumo de fármacos y la mejora de la salud humana han generado la entrada continua de estas moléculas biológicamente activas en el medio ambiente. La eficacia de eliminación de los fármacos en las EDAR es variable y algunos de estos compuestos pasan por estas casi intactos. Por otro lado, los hospitales son una fuente de patógenos que se encuentran en las aguas residuales urbanas, además la presencia de patógenos emergentes (ej SARS-CoV-2) genera una gran preocupación en la sociedad. Por tanto, el tratamiento directo de las aguas residuales hospitalarias (HW) es una necesidad, especialmente la eliminación de fármacos y patógenos que sin el tratamiento adecuado expondrían a la sociedad al peligro de infección. Este proyecto tiene como objetivo profundizar en el conocimiento y la mejora de procesos eficientes de descontaminación de HW, centrado en fármacos y patógenos.

En la actualidad, se ha realizado avances en la eliminación de contaminantes mediante procesos como la Adsorción y la Oxidación Avanzada (AOP). Sin embargo, la eficiencia de estos procesos depende del material reactivo (adsorbente, electrodo o catalizador) utilizado en cada caso y, de la capacidad de adaptar sus propiedades, en particular conductividad, porosidad y grupos funcionales superficiales.

En este proyecto se abordarán varios enfoques para contribuir y mejorar el conocimiento en el uso de estas tecnologías para el tratamiento de patógenos y fármacos (ver Fig. 1). El primer planteamiento será el desarrollo de una estrategia, dentro de la economía circular, en la que varios residuos industriales y agroindustriales (estiércol, licor negro, residuos de aceituna, agroforestales y de la industria frutícola) serán tratados mediante proceso de carbonización hidrotermal con el objetivo de fabricar materiales carbonosos multifuncionales (hidrochars) con propiedades adecuadas para su uso como adsorbente, electrodo o catalizador.

El segundo enfoque será la síntesis de materiales reactivos a medida, como Metal Organic Framework (MOF) y Covalent Organic framework (COF). Estos materiales de diseño se pueden utilizar como adsorbentes reactivos, catalizadores o pueden ser un precursor de estructuras carbonáceas jerárquicas muy útiles en el desarrollo de materiales de electrodos. Los materiales desarrollados serán evaluados en diferentes AOPs, incluyendo fotocatálisis, electrooxidación y procesos Fenton-like. El tercer enfoque será el desarrollo de herramientas analíticas para la detección cuantitativa a baja concentración de los contaminantes utilizando tecnología basada en (bio)sensores en dispositivos electroquímicos miniaturizados. También se llevará a cabo el diseño de transductores mediante modificación a medida con los materiales sintetizados (MOFs / COFs) y otros catalizadores nanoestructurados. Así, para el seguimiento de productos farmacéuticos y patógenos y sus intermediarios se aplicará análisis descentralizados, logrando análisis in situ y online en tiempo real. El objetivo global será la integración de las tecnologías desarrolladas para proporcionar el monitoreo y la eliminación completa, reduciendo la toxicidad de los HW.


Ref.: PID2020-117900RB-I00
01/09/2021 - 31/12/2024 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Antonio Riveiro Rodríguez

 

Descripción

La cicatrización de heridas, a pesar de ser un proceso natural, puede fallar o dilatarse debido a diversas condiciones fisiológicas. Por esta razón se emplean apósitos para facilitar el proceso de curación, aislando y protegiendo las heridas para evitar potenciales infecciones. Los apósitos actúan como un recubrimiento de la herida, permiten el paso controlado de O2, CO2 y vapor de agua, actúan como barreras contra la penetración de bacterias, y/o controlan la atmósfera que rodea la herida para promover la curación. Sin embargo, en múltiples casos la cicatrización de ciertos tipos de heridas se complica y cierto tipo de bacterias colonizan las heridas. 

Los vidrios bioactivos constituyen un material ideal para el tratamiento de heridas. Estos permiten actuar como una plataforma temporal (dado que son biodegradables) que promueve el crecimiento de nuevo tejido durante el proceso de cicatrización. Asimismo, es posible su dopado con iones terapéuticos que se liberarán de forma gradual, estimulando respuestas celulares clave para potenciar las distintas etapas del proceso de cicatrización (e.g. Ca2+ - hemostasis, Zn2+ - anti-inflamatorio, Ag+ - antiséptico, etc.)

En este proyecto se propone el uso de la técnica del fibrado laser “laser spinning” para la generación de micro- y nanohilos de vidrio bioactivo con potencial uso como apósitos. Esta técnica, desarrollada y patentada por el grupo de investigación LaserON (UVigo), es la única capaz de producir de forma masiva nanohilos de vidrio bioactivo evitando los inconvenientes anteriores. En los apósitos, emplearemos composiciones de vidrio bioactivo con demostrada capacidad biomédica y se incorporará yodo en su composición para actuar como antiséptico, (aproximación inédita hasta la fecha presente). Este proyecto es realizado en colaboración con los centros: Complexo Hospitalario Universitario de Vigo, Imperial College London, I3Bs, y las empresas: Smith & Nephew y Dispomedis S.L.


Ref.: PCI2020-120705-2
01/04/2021 - 31/03/2024 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Pedro Arias Sánchez


Ref.: IN854A 2021/02
01/01/2021 - 30/04/2023 | GAIN
Jacobo Porteiro Fresco

 

Descripción

Este proyecto busca la creación de pilotos demostradores que sirvan como validación de nuevas tecnologías en diferentes ámbitos bajo el paraguas de la Industria del futuro. El objetivo de estos pilotos es generar el conocimiento y la confianza necesaria para el sector para que dichas tecnologías puedan ser adoptadas o descartadas como parte de la infraestructura industrial en los próximos años.

En este proyecto se prueban novedosos sistemas de mejora del rendimiento energético de los procesos, escalando los diseños actuales hasta la escala industrial, en base a todos los datos registrados que hoy en día una gran industria dispone y genera. Se evalúa la eficacia de las diferentes tecnologías propuestas en términos de sostenibilidad de la actividad industrial, centrándose en la reducción del impacto medioambiental y ahorro energético. Se ha avanzado en la evaluación y puesta en marcha de demostradores tecnológicos que permitan evaluar las más recientes innovaciones en materia de eficiencia térmica y reducción de consumo en los ciclos productivos, con el objetivo de generar la confianza necesaria en las herramientas, para que sirvan como base de la industria de la automoción del futuro, gracias al intenso aprovechamiento de los datos generados por los diferentes procesos.

Se lleva a cabo también el Desarrollo de una réplica digital completa de todas las entidades, productos, procesos, servicios y sistemas: 'Gemelo Digital'. Este gemelo facilitará el control en tiempo real de la calidad del aire del interior de las instalaciones, incluyendo parámetros como los niveles de dióxido de carbono, temperatura, humedad o gas radón, factores clave para garantizar las cuestiones relacionadas con la salud y la eficiencia energética de estas instalaciones. Así como mejoras en el ambiente de trabajo, se podrá evaluar la eficiencia térmica de los procesos y costes energéticos vinculados.


Ref.: IN854A 2021/1
01/01/2021 - 30/04/2023 | GAIN
Enrique Casarejos Ruiz

 

Descripción

El objetivo de mantenimiento propuesto en la línea de trabajo engloba el análisis de consumo de equipos en condiciones de funcionamiento real. El equipo seleccionado es la prensa denominada PTD, que consta de tres cabezales de prensado y tiene una potencia instalada de 1650 kVA. El programa de trabajo incluye una campaña de medidas de consumos. Se realiza con equipos de muestreo de alta frecuencia y no-invasivos (trabajo en planta, en tareas de proceso real), con sondas en las líneas de potencia.

Se han realizado modelos cinemáticos para evaluar el consumo de los elementos principales, y se han obtenido correlaciones con evaluaciones nominales de diseño. Se han desarrollado modelos de análisis de tipo RRNN para evaluar las medidas correlacionadas con la producción de múltiples piezas. La RN reconoce la pieza en proceso, las paradas, paradas imprevistas y arranque.


Ref.: PID2019-103873RJ-I00
01/10/2020 - 30/09/2023 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Xanel Vecino Bello

 

Descripción

En este proyecto se pretende el uso de membranas para la extracción y recuperación de biosurfactantes a partir de los licores de lavado de maíz, como alternativa a procesos basados en el uso de disolventes orgánicos u otros agentes químicos. Los biosurfactantes son detergentes producidos por microorganismos, más biocompatibles y de menor impacto ambiental que los surfactantes sintetizados químicamente, con múltiples aplicaciones a nivel industrial, entre las que se incluye la industria farmacéutica, la industria cosmética, la industria agroquímica o la industria medioambiental. Cabe destacar que este proyecto se lleva a cabo en colaboración con la Universidad Politécnica de Cataluña con gran experiencia en la utilización de membranas para el tratamiento de corrientes residuales.


Ref.: PID2019-111581RB-I00
01/06/2020 - 31/05/2024 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Julia Armesto González

 

Descripción

El patrimonio cultural constituye un legado esencial de las sociedades y la manifestación de su contribución a la civilización universal. Contribuye además de forma significativa al desarrollo económico de las regiones, reportando beneficios sociales y atrayendo recursos financieros. El patrimonio cultural en áreas rurales se ha convertido en un importante catalizador del turismo y un complemento esencial del patrimonio natural. Según el informe UNESCO 2016, el cambio climático se ha convertido en una de las principales amenazas del patrimonio mundial. Señala que los incendios forestales son cada vez más numerosos, más frecuentes y más virulentos. Constituyen una amenaza especialmente para zonas de interés arqueológico, parajes naturales y sitios de interés etnográfico. Basta tener en cuenta que durante los incendios de Octubre de 2017, solo en la provincia de Pontevedra, más de 110 elementos catalogados como patrimonio arqueológico o cultural fueron afectados por el fuego. Además, hay que tener en cuenta que las estaciones rupestres y otros elementos arqueológicos, tienden a concentrarse en las altitudes intermedias, en el tránsito entre las zonas altas y las áreas de valle, collados y cambios de vertientes. Muchas de estas áreas pueden tener connotaciones muy interesantes en la articulación del territorio mediante áreas y puntos estratégicos de gestión. Parece que variables como la geología, la inclinación y orientación de las pendientes o la prominencia visual eran elementos clave en la localización del arte rupestre en determinadas áreas del paisaje. Muchos de esos elementos que pueden tener también relevancia en los modelos preventivos de incendios forestales.

El proyecto "PALEOINTERFAZ: elemento estratégico en la prevención de incendios forestales. desarrollo de metodologías de análisis 3d y multiespectral para la gestión integrada" propone el desarrollo de metodologías basadas en tecnologías cartográficas multiespectrales, plataformas UAV y sistemas móviles portables de mapeado 3D, junto con técnicas de procesamiento big data, para la gestión de la prevención de incendios forestales en la denominada "paleointerfaz", esto es, en el entorno de bienes culturales y arqueológicos en áreas rurales. La incorporación de estas tecnologías permitirá gestionar adecuadamente la toma de decisiones vinculadas a la prevención, incrementando de forma significativa su eficacia.


Ref.: PID2019-105221RB-C43
01/06/2020 - 31/05/2023 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Henrique Lorenzo Cimadevila

 

Descripción

La mejora en la sostenibilidad de la movilidad urbana es uno de los grandes retos en el ámbito de los Sistemas de Transporte Inteligente (ITS), y depende de una serie de factores tecnológicos cuya investigación y desarrollo es fundamental para la definición de estrategias y soluciones eficientes y atractivas tanto para la administración pública como para los habitantes de las ciudades.

En la actualidad, la Geointeligencia se está abriendo paso en la toma de decisiones al amparo de las posibilidades que ofrece el procesamiento masivo de datos con componente espacial. En este ámbito, el subproyecto MaGIST-ERIUM liderado por el grupo de investigación en Geotecnologías Aplicadas de la Universidad de Vigo se centra en la captura eficiente de datos del entorno urbano con tecnología de teledetección (remote sensing), y en el desarrollo de técnicas de procesado inteligente de datos geoespaciales que permita generar una cartografía base de elevada precisión en cuanto a posicionamiento geométrico y asignación de semántica a elementos relevantes de la infraestructura urbana, y complemente a otras fuentes de información presentes en el proyecto como puede ser el análisis de redes sociales o medidas tomadas en tiempo real con smartphones.

En este contexto, se propone la utilización de un sistema de mapeado móvil (MMS) dotado de sensores que permitan la captura eficiente de datos de la infraestructura urbana, como escáneres basados en tecnología LiDAR, cámaras fotográficas, y sistemas de navegación.

Estos sistemas son capaces de adquirir nubes de puntos tridimensionales de gran precisión y resolución del entorno a analizar, ofreciendo información tanto geométrica como radiométrica. Esta información, junto con la información 2D obtenida por las cámaras fotográficas, estará sincronizada espacial y temporalmente con la trayectoria del vehículo permitiendo así el posicionamiento geográfico

de los datos.

El reto, y a su vez contribución del subproyecto MaGIST-ERIUM, se centra en la extracción de semánticas específicas y útiles para la movilidad urbana a partir de la información inicialmente carente de significado que se obtiene de un MMS. En este sentido, se buscará cumplir dos objetivos principales:

1) Desarrollo de metodologías de procesado de información espacial para obtener medidas de degradación o deterioro de activos de la infraestructura urbana como el pavimento o la señalización, utilizando técnicas de procesado de información geoespacial basadas en heurística o en aprendizaje artificial (machine learning, Deep learning).

2) Desarrollo de metodologías de caracterización topográfica de áreas navegables en el entorno urbano, definiendo redes de navegación con alto nivel de detalle adaptadas al tipo de movilidad de cada zona (carriles bici, carriles bus-taxi, intersecciones con zonas de paso de peatones, etc.).

A partir de la consecución de estos objetivos, el subproyecto se integra en el proyecto coordinado exportando la información obtenida de la aplicación de las metodologías desarrolladas a la arquitectura que será el núcleo del proyecto, asistiendo de esta forma a la toma de decisiones a partir de información semántica y topográfica de gran resolución.


Ref.: PID2019-105612RB-I00
01/06/2020 - 31/05/2023 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Jesús Doval Gandoy

 

Descripción

Esta investigación se centra en el desarrollo de nuevas estrategias de control, métodos de diagnosis de faltas y técnicas de monitorización de parámetros que permiten a los equipos seguir funcionando en presencia de faltas o perturbaciones y manteniendo buenas prestaciones dinámicas y rendimiento. Se propone el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico de máquinas eléctricas y nuevos métodos de control de accionamientos eléctricos tolerantes a faltas, así como la mejora de la integración, operación y robustez de los convertidores electrónicos conectados a la red eléctrica.


Ref.: RTC2019-006955-4
01/06/2020 - 31/12/2022 | Ministerio de Ciencia e Innovación
María Concepción Paz Penín

 

Descripción

La electrificación del vehículo contribuirá cada vez más a la movilidad eficiente. Para poder cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 es fundamental la aceptación por parte del cliente de los vehículos electrificados. Para ello, se debe prestar especial atención en no descuidar el alto nivel de confort térmico de los pasajeros que se alcanzó en los últimos años. Al mismo tiempo, las baterías de iones de litio también requieren control de temperatura cuando el exterior está muy caliente o muy frío, ya que deben funcionar en un rango concreto de temperaturas (entre los 20 y 30ºC) a fin de que su vida útil no se vea comprometida. Por lo tanto, el acondicionamiento térmico de vehículos eléctricos e híbridos enchufables requiere de nuevos conceptos de calefacción altamente eficientes, siendo la gestión térmica de estos vehículos un reto importante para los fabricantes.

Este proyecto se centra en el desarrollo de calentadores eléctricos (High Voltaje Heaters -HVH), utilizados en FHEV1, PHEV2 y BEV3, donde la capacidad de focos térmicos es más limitada mientras que la demanda de calor se incrementa. La finalidad de estos dispositivos podría resumirse en:

  • Mejorar el rendimiento de la batería al mantener su temperatura de funcionamiento dentro de un rango óptimo y al proporcionar una distribución de temperatura constante dentro del paquete de batería y sus celdas.
  • Permitir generar las temperaturas de cabina confortables para los pasajeros en el menor tiempo posible.
  • Extender el rango de conducción eléctrica pura al usar menos energía de la batería, comparación con otras tecnologías que desarrollan la misma funcionalidad debido a una mayor optimización del consumo.

Para cumplir los desafíos futuros, los principales requisitos de diseño a satisfacer por las nuevas generaciones de estos son:

  • Aumentar el grado de compacidad.
  • Incrementar la velocidad de respuesta.
  • Trabajar con altas densidades de potencia.
  • Mejorar la eficiencia en la conversión de energía.
  • Mantener el valor de valor de las pérdidas de carga del fluido de operación en límites admisibles.

El objetivo global del proyecto es el desarrollo de nuevas tecnologías y/o soluciones de diseño de calentadores eléctricos de alto voltaje de líquido refrigerante (High Voltage Coolant Heaters-HVCV) de alta densidad de potencia, eficiencia térmica y compacidad para su aplicación en las nuevas generaciones de vehículos híbridos y eléctricos. Además, parte de la información generada en distintas etapas del proyecto se utilizará para la obtención de modelos de comportamiento y el ajuste de correlaciones semiempíricas que serán implementadas en una plataforma informática diseñada ad-hoc constituyendo una herramienta predictiva de apoyo al diseño de estos dispositivos.


Ref.: PID2019-108816RB-I00
01/06/2020 - 31/05/2023 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Pedro Arias Sánchez


Ref.: RTI2018-094702-B-I00
01/01/2019 - 31/12/2021 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Francisco Javier Deive Herva, María Asunción Longo González

 

Descripción

El proyecto GreenBioPro es una nueva vía de avance hacia la consolidación de la producción de biodiesel de base biotecnológica, y pivota sobre: i) las extremozimas de microorganismos halófilos y termófilos pueden incrementar la capacidad catalítica respecto a las enzimas convencionales; ii) el dimetilcarbonato, (disolvente verde habitualmente compatible con enzimas) es más adecuado que los alcoholes como aceptor de grupos acilo; y iii) la síntesis de BILEXCAT, (complejo catalítico compuesto por la enzima y un líquido iónico de bajo coste y medioambientalmente sostenible - basado en el catión colina y en aniones magnéticos o aminoácidos/péptidos-  que permitirá extraer la extremolipasa del caldo de cultivo y actuar como adyuvante de la misma) mejorará la eficiencia del proceso. De esta manera, el objetivo general de este proyecto es proporcionar un enfoque basado en la bioeconomía para la producción de biodiésel sin glicerol en un único recipiente en el que se realice la separación y la reacción.


Ref.: RTI2018-093563-B-I00
01/01/2019 - 31/12/2021 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Leandro Rafael Alejano Monge

 

Descripción

Un conocimiento detallado del comportamiento mecánico de los macizos rocosos y en particular de su resistencia, deformabilidad, conductividad y hidráulica y propiedades post-rotura es la base para la apropiada explotación de estos materiales naturales para una serie de aplicaciones relacionadas con el aprovechamiento limpio, eficiente y seguro de la energía (recursos geotérmicos, cavernas hidráulicas,, almacenamiento de residuos nucleares y CO2 y exploración y explotación de combustibles fósiles), con el abastecimiento sostenible be materias primas (minería) y con la seguridad y mantenimiento de obras públicas (diseño y ejecución de túneles y taludes y aprovechamiento del espacio subterráneo).

Aunque en las últimas décadas se han producido algunos avances relevantes el ámbito de la simulación numérica, las contribuciones experimentales (en laboratorio e in-situ) no se han desarrollado en la misma forma. Además la discontinuidad, heterogeneidad, anisotropía y efecto de escala en macizos rocoso complica el proceso de extrapolación de resultados a la realidad.

La metodología para obtener los parámetros de resistencia y deformabilidad de macizos rocosos basada en el enfoque de Hoek-Brown es generalmente aceptada. Sin embargo, esta metodología no tiene en cuenta específicamente el comportamiento posterior a la rotura, esto es, el comportamiento post-pico del macizo rocoso, y solo proporciona directrices indicativas ene ste ámbito. Sin embargo, un buen conocimiento del comportamiento post-rotura es de suma importancia para una serie de aplicaciones de proyectos de ingeniería de macizos rocosos (comportamiento a largo plazo de la roca en el almacenamiento geológico profundo de residuos, respuesta de campo de yacimientos de petróleo, minería por hundimiento, estabilidad de túneles). Investigaciones recientes de nuestro grupo y otros estamos empezando a investigar de una manera más rigurosa como manejar de este comportamiento post-rotura.

El proyecto planteado es la continuación natural de los desarrollados anteriormente por nuestro grupo en 2009 'Estudios de excavaciones subterráneas en macizos rocosos' y 2014 'Estudio sobre el comportamiento de macizos rocosos y su impacto en el diseño de excavaciones'. Continúa la profundización en el estudio del comportamiento del macizo rocoso, centrándose ahora en la investigación de los efectos del comportamiento de roca fisurada a partir de las siguientes líneas de investigación: respuesta de laboratorio de muestras de rocas intactas y muestras fisuradas en  laboratorio (prestando especial atención a las medidas de deformación), efectos de escala en la respuesta de muestras fisuradas (modelos de macizo a escala) de diversos tamaños, propuesta de modelos de comportamiento post-rotura de acuerdo con la escala y ensayos de conductividad en muestras de roca fisuradas. Todos estos enfoques buscan contribuir a una mejor comprensión y resolución de los problemas encontrados en el diseño en ingeniería de rocas.

Así, se comenzará por una buena comprensión de las medidas en ensayos de laboratorio que incluyan el rango post-rotura y las propuestas existentes sobre el comportamiento y la dilatancia post-rotura de las rocas, y en base a modelos a distinta escala de rocas fisuradas artificialmente, se investigará de forma rigurosa el comportamiento posterior a la rotura con el objetivo de proponer modelos de comportamiento más realistas y, finalmente, presentar algunas aplicaciones de nuestros resultados.


Ref.: PGC2018-096696-B-I00
01/01/2019 - 31/12/2021 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Abraham Segade Robleda

 

Descripción

La evolución temporal del tejido óseo vivo le confiere una estructura y unas propiedades mecánicas complejas, causadas como respuesta y adaptación a los esfuerzos a los que está sometido. Simular esta evolución de manera realista permite mejores predicciones y una toma de decisiones más efectiva a la hora de evaluar implantes o prótesis. El proyecto desarrolla modelos matemáticos capaces de describir el comportamiento mecánico del tejido óseo. Por una parte, incorporando fenómenos complejos de daño y remodelación ósea actuando de manera conjunta. Por otra parte, estudiando modelos numéricos de remodelación a nivel celular. Ambas aproximaciones, entroncando con estudios parciales previos, son novedosas en su extensión y complejidad de análisis del tejido óseo.


Ref.: PGC2018-099746-B-C22
01/01/2019 - 31/12/2021 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Enrique Casarejos Ruiz

 

Descripción

El desarrollo del proyecto incluye el diseño y montaje de diferentes partes del instrumento científico CALIFA del experimento R3B del laboratorio europeo FAIR, Alemania (https://fair-center.eu). 

La UVigo trabaja en su desarrollo desde 2005, financiado por el Ministerio de Ciencia. En 2019 se montó en UVigo el cuerpo principal, formado por 640 piezas individuales de fibra de carbono de pared fina (0.3mm) que sirven de soporte a los sensores del equipo. La fibra de carbono, fabricada en la UVigo, con un peso de 20 kg aloja y posiciona más de 2400 sensores individuales con un peso de 1700 kg. El equipo se suspende desde una estructura de plataformas móviles. Con una altura de 4m, pospona el equipo a una altura central de 2 m. Diseñado y fabricado en Vigo, instalado en FAIR. El equipo mecánico se completó con la instrumentación y se integró en FAIR a lo largo e 2020 y 2021. Se han realizado ya multiples trabajos de calibración y se empieza a usar en experimentos oficiales de R3B en 2022, para los que UVigo sigue diseñando estructuras mecánicas. 


Ref.: RTI2018-096296-B-C21
01/01/2019 - 31/12/2021 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Pablo Eguía Oller

 

Descripción

El proyecto SMARTHERM es un proyecto coordinado entre el grupo GTE de la Universidad de Vigo y el grupo ENEDI de la Universidad del País Vasco. Ambos grupos han unido esfuerzos para conseguir caracterizar térmicamente los edificios empleando una monitorización exhaustiva de las instalaciones y del ambiente interior de edificios en uso.

Con todos estos datos registrados y técnicas de Machine Learning, así como con el uso de simulaciones físicas (software TRNSYS), se han generado modelos precisos del comportamiento térmico de los edificios, de tal forma que hemos podido predecir las demandas térmicas y los consumos energéticos del edificio con días de antelación, cometiendo errores muy aceptables (siempre inferiores al 10%).

Esta predicción puede servir para que los sistemas térmicos se regulen con mejor rendimiento. Por ejemplo, conociendo las necesidades de agua caliente para calefacción del día siguiente, se puede emplear energía eléctrica para su generación en períodos tarifarios donde el precio sea más económico. Si un edificio posee instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo y predecimos la cantidad de energía eléctrica que se va a generar, podemos decidir si generar agua caliente cuando sea necesaria, recargar vehículos eléctricos o verter excedentes a la red.

Las técnicas de Machine Learning empleadas nos han permitido, además, calcular una serie de indicadores que nos ayudan a certificar el buen funcionamiento de los sistemas térmicos, de la envolvente del edificio y, por extensión, de los usuarios del edificio. El Heat Transfer Coefficient (HTC) es un indicador que nos permite saber si estamos perdiendo energía por la envolvente de un edificio y solo se puede medir mediante ensayos con el edificio desocupado. Con nuestros métodos hemos logrado estimar el HTC de un edificio en uso de manera fiable, sin desocuparlo.

Los resultados de SMARTHERM han sido empleados en el ANNEX 71 de la Agencia Internacional de la Energía “Building Energy Performance Assessment Based on In-situ Measurements”


Ref.: RTI2018-100765-B-I00
01/01/2019 - 31/12/2021 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Jacobo Porteiro Fresco

 

Descripción

La combustión de biomasa es el método más sencillo y directo para el aprovechamiento de esta fuente de energía renovable. La posibilidad de usar biomasa como sustituto de combustibles fósiles y como forma de aprovechamiento de residuos para producción de energía térmica ha hecho que en los últimos años se haya incrementado su uso. Sin embargo, existen una serie de problemas asociados la combustión de biomasa sólida que dificultan su implementación en algunos sectores frenando su avance. Por un lado, están fenómenos como el fouling y el slagging que disminuyen la eficiencia de los sistemas de combustión y que pueden llegar a dañarlos, y, por otro lado, las emisiones contaminantes. La combustión de biomasa presenta una serie de emisiones nocivas asociadas, como óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono, dióxido de azufre o materia particulada (PM) entre otras. Una gran parte de estas partículas corresponden a partículas finas (PM1) y ultrafinas (PM0,1), las cuales son especialmente dañinas para la salud. En entornos urbanos la problemática aumenta, ya que existe una gran densidad de equipos de calefacción y producción de agua caliente sanitaria y de vehículos con motores de combustión, que también emiten este tipo de PM. Por esto, las normativas de emisiones son cada vez más restrictivas con respecto a las PM, lo que puede frenar la transición a la biomasa en estas zonas.


Ref.: PGC2018-094900-B-I00
01/01/2019 - 31/12/2021 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Félix Quintero Martínez

 

Descripción

El grupo de investigación ha desarrollado y patentado recientemente una nueva técnica para la producción de nanofibras de vidrio continuas (CoLaSF). Los resultados preliminares de los ensayos efectuados con estas fibras demuestran unas propiedades mecánicas muy prometedoras: un incremento de la tenacidad del 25% de nuestras nanofibras con respecto a las fibras de vidrio convencionales sin sacrificar su resistencia a tracción. Al mismo tiempo, la flexibilidad de estas nanofibras no tiene parangón con cualquier otra fibra disponible en el mercado, lográndose radios de curvatura del orden de decenas de micras. La actual propuesta de proyecto de investigación, ya superada la fase de desarrollo de la técnica CoLaSF, tiene como objetivo mejorar las propiedades mecánicas de las fibras producidas. Se pretende alcanzar este objetivo mediante la optimización del proceso CoLaSF y la producción de nanofibras con composiciones de silicatos de alta resistencia. Para ello se ha optimizado el sistema de conformado del haz láser y la tobera supersónica de inyección del chorro de gas, ambas mejoras han logrado aumentar la estabilidad y eficiencia del proceso. Al mismo tiempo, se están analizado las propiedades mecánicas de las nanofibras empleando varias técnicas experimentales: ensayos de tracción en colaboración con el IMDEA de Madrid y ensayos de flexión en un FIB-SEM; además, se está realizando un análisis teórico de las mismas.

Por otro lado, la sílice es un material con altísima transparencia en un amplio rango de longitudes de onda, desde el infrarrojo cercano hasta el ultravioleta, lo que convierte a las fibras de sílice en excelentes guías de ondas.  Además, sus propiedades mecánicas, estabilidad química y fotoquímica hacen que sea el material más empleado para fabricar fibras ópticas. Proponemos aprovechar también estas valiosas características de la sílice, mejorando las propiedades mecánicas de las fibras gracias a la optimización de nuestra técnica, en combinación con su funcionalización óptica. Los nc-Si exhiben un comportamiento fotoluminiscente, fundamentalmente con absorción de radiación ultravioleta y emisión en el rango visible. Investigaremos el proceso para la inclusión de los nc-Si en las fibras y se estudiará el diámetro adecuado de las fibras para que actúen como guías de onda en el rango visible manteniendo sus propiedades mecánicas optimizadas. De esta forma proponemos una novedosa solución de concentradores solares luminiscentes en forma de fibras de vidrio de elevadas propiedades mecánicas y estabilidad química. Así, sería posible emplear estas fibras para producir tejidos ligeros y flexibles que actúen como concentradores solares con un gran factor de concentración de la radiación y versatilidad.


Ref.: RTI2018-093610-B-I00
01/01/2019 - 31/12/2021 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Ana Belén Moldes Menduíña; José Manuel Cruz Freire

 

Descripción

Este proyecto es un claro ejemplo de economía circular en el que se demuestra el uso potencial de los biosurfactantes extraídos de los licores de lavado de maíz en la industria agroquímica y alimentaria. Así, se han logrado formular biopesticidas exentos de surfactantes químicos, a la vez que se redujo la dosis de principio activo dando lugar a pesticidas más biodegradables y biocompatibles. Además, se ha logrado demostrar el uso del extracto biosurfactante como agente antimicrobiano y atifúngico, en la industria agroalimentaria, reduciendo la dosis de principios activos sintetizados químicamente. Relacionado con este aspecto se ha demostrado que este extracto biosurfactante aumenta la solubilidad de principios activos y su permeación a través de las células.

En cuanto a su uso en la industria alimentaria el extracto biosurfactante en evaluación se ha incorporado a diferentes matrices. Se ha observado que el extracto biosurfactante aumenta la vida útil de las frutas retardando el deterioro de sus propiedades físicas. Además, dentro de los procesos de vinificación, se ha trabajado con centros punteros a nivel internacional en el sector del vino, incorporando este extracto biosurfactante en un proceso de vinificación en tinto, observándose que este favorece la liberación de compuestos fenólicos, aumentando las propiedades antioxidantes del vino.

Por otra parte, se ha comprobado que una vez extraídos los extractos biosurfactantes de los licores de lavado de maíz estos tienen unas propiedades nutricionales adecuadas para ser utilizados en la elaboración de piensos promoviendo cero residuos, a la vez que se valoriza una materia prima secundaria. Por último, resaltar que en este proyecto se ha logrado aislar y caracterizar el microorganismo productor de los biosurfactantes en los licores de lavado de maíz, observándose que este produce dos tipos de biosurfactantes unos extracelulares y otros ligados a su membrana plasmática, lo que dio pie a la obtención de un segundo extracto biosurfactante a partir de los licores de lavado de maíz, cuyo proceso de extracción y usos están protegidos bajo la patente PCT/ES2020/070321. Resaltar que esta patente ya ha sido publicada en España y actualmente está siendo extendida a Europa, China y EEUU. Hay que destacar que los datos obtenidos tienen un alcance internacional y transversal siendo los actores principales los grandes productores de licores de lavado de maíz.

En cuanto a los resultados del proyecto, se ha desarrollado una Tesis Doctoral, se han presentado 11 trabajos en congresos, la mayoría internacionales, se ha escrito un capítulo de libro; se han publicado 11 trabajos en revistas SCI y una patente. Por último, en el año 2019 la Real Academia Gallega de las Ciencias ha galardonado con un premio de transferencia al GRUPO EQ10, por su labor en el campo de los biosurfactantes. 


Ref.: RTI2018-095893-B-C21
01/01/2019 - 31/12/2021 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Belén Riveiro Rodríguez

 

Descripción

Las infraestructuras del transporte, y especialmente los puentes, son activos muy vulnerables sometidos a condiciones meteorológicas cambiantes caracterizadas por eventos extremos, cambios en las cargas a las que se ven sometidas, o incluso amenazados por la acción antrópica. Todas estas cambiantes situaciones impactan negativamente en la fiabilidad y seguridad de estos sistemas estructurales. Además, teniendo en cuenta el elevado stock de estructuras envejecidas en servicio en Europa, surge la necesidad de disponer de métodos fiables para cuantificar el nivel de seguridad de estos activos. El proyecto LASTING fue concebido para tratar de dar respuesta a estos actuales desafíos, y así su conceptualización técnica consistió en investigar nuevos conceptos de monitorización y evaluación de puentes para: (i) disponer de información con más valor tras la inspección de puentes de modo que se puedan llevar a cabo diagnósticos de forma cuantitativa a partir de los datos recogidos de la estructura, (ii) mayor cobertura de las infraestructuras mediante técnologías de adquisición masiva de datos, (iii) actualización temporal más rápida sobre el nivel de fiabilidad de las estructuras mediante metodologías de calibración de modelos numéricos a partir de datos experimentales y desarrollo de modelos predictivos.

Como principales resultados del proyecto LASTING cabe mencionar: i) diferentes metodologías de procesado automático de datos adquiridos con diferentes tecnologías para cuantificación de la condición estructural que incluye sensores remotos (LiDAR, GPR, imágenes RGB, termográficas, etc.) y sensores de monitorización de vibraciones (acelerómetros), test de impacto sónico, ultrasonidos, etc.; ii) procedimientos automatizados para la integración de la información extraída de los datos mencionados en modelos de información de infraestructuras (de acuerdo al estándar IFC) de modo que se modela tanto la realidad de la infraestructura (geometría, materiales, y evolución a lo largo del tiempo) con los resultados de la evaluación estructural, el nivel de seguridad y los índices de fiabilidad. Todas las metodologías y validaciones experimentales han sido publicadas en forma de artículos científicos en revistas sometidas a revisión por pares así como en congresos y workshops internacionales.


Ref.: CTM2017-87326-R
01/01/2018 - 30/09/2021 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Mª Angeles Sanromán, Marta Pazos

 

Descripción

Las repercusiones de los micro-contaminantes generados en nuestras actividades cotidianas (industriales, hospitalarias y médicas, agrícolas, domésticas…) sobre los ecosistemas son extensas y variadas suponiendo hoy en día una limitación para el reúso del agua tratada. El hecho de que las actuales plantas de tratamiento de aguas residuales no están diseñadas para eliminar los micro-contaminantes constituye uno de los problemas más importantes planteados por estas sustancias. Por esta razón es totalmente necesario el tratamiento de los efluentes que actualmente se vierten mediante técnicas que sean capaces de eliminar los micro-contaminantes de forma eficaz. Actualmente, se requiere avanzar en el desarrollo de tecnologías innovadoras para su tratamiento, así como el diseño y validación de metodologías y herramientas para la toma de muestras y su análisis. 

Para afrontar estos retos es necesaria la integración de tecnologías a medida y la creación de un grupo de investigación multidisciplinar capaz de lograr su implantación. Es por ello que en el presente proyecto se plantea un tratamiento multi-etapa: Concentración-Degradación-Purificación, mediante un sistema híbrido basado en procesos de adsorción y oxidación avanzada, al cual incorporaremos técnicas de análisis para la identificación y detección de contaminantes e intermedios a lo largo de los tratamientos. El punto de partida de este proyecto es la experiencia previa que dispone el grupo en el desarrollo de tecnologías electroquímicas, análisis y adsorción aplicada a la remediación de suelos, efluentes industriales y aguas subterráneas, que ha permitido que el grupo disponga del know-how apropiado para abordar el estudio planteado. 

En este contexto, HIBRITEC tiene por objeto: i) puesta punto de técnicas analíticas clásicas y de electroanálisis para la identificación y cuantificación de micro-contaminantes y sus productos de degradación, ii) desarrollo de metodologías y herramientas para la toma de muestras, análisis de micro-contaminantes, así como su monitorización in situ en los procesos de degradación, mediante el uso de electrodos serigrafiados como transductores de unanálisis tradicional como la Voltamperometría de Pulso Diferencial y la Espectroelectroquímica,iii) pre-concentración de los micro-contaminantes por adsorción y electroadsorción requiriendo en ambos casos la síntesis de biochars a partir de biomasa vegetal y/o animal, a los cuales se les realizará una funcionalización con el objeto de incrementar su selectividad y facilitar su desorción final, iv) regeneración de adsorbente mediante desorción o degradación de los contaminantes in situ mediante procesos de oxidación, v) evaluación y optimización de diversos procesos de oxidación avanzada para la degradación de los contaminantes presentes en las disoluciones concentradas, vi) dilucidar la benignidad de los procesos de degradación mediante análisis de toxicidad, y vii) integración de las tecnologías para establecer estrategias de tratamiento en función de las propiedades de las disoluciones a tratar y de consideraciones económicas. 

La consecución de los objetivos establecidos permitirá avanzar en la línea del reúso del agua tratada con garantía, por lo que los beneficios de esta propuesta alcanzan no sólo a los sectores industriales y de servicio que generan esta contaminación, sino a la sociedad en general, por la reducción del impacto de estos contaminantes y el incremento de los recursos hídricos disponibles. 


Ref.: MAT2017-83825-C4-2-R
01/01/2018 - 30/09/2021 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Gloria María Pena Urís


Ref.: ENE2017-87855-R
01/01/2018 - 31/12/2020 | Ministerio de Ciencia e Innovación
María Concepción Paz Penín

 

Descripción

Un problema común a todas las superficies de transferencia de calor es la formación de depósitos (fouling) durante su funcionamiento. Esta acumulación indeseable de depósitos conlleva una reducción de rendimiento que, en determinadas aplicaciones, puede llegar al 50% a las pocas horas de funcionamiento, originando grandes sobrecostes.

El equipo investigador de este proyecto está formado por miembros del Grupo de Tecnología Energética (GTE) de la Universidad de Vigo, el cual tiene una dilatada experiencia en el estudio de la combustión de biomasa y en el estudio de intercambiadores de calor EGR para automoción.

En ambas líneas han desarrollado y optimiza dos instalaciones de prototipos que permitan su verificación experimental.

Este proyecto ha tenido como finalidad principal aprovechar la experiencia adquirida por el equipo solicitante en el conocimiento del fenómeno del fouling en las superficies de intercambio térmico en sistemas de escape en automoción y en calderas acuotubulares para evaluar distintas técnicas de mitigación y/o regeneración, alguna de ellas muy novedosa, como la oxidación del depósito en atmósfera ozonizada. Así mismo, se avanzó en el desarrollo de métodos experimentales y técnicas de caracterización físico-química específicos, como la captación de partículas mediante sonda termoforetica en planta de biomasa y en planta piloto de generador de hollín, para permitir su posterior análisis TEM y determinación de su granulometría mediante técnicas de caracterización fractal aplicadas a las particularidades de la experimentación


Ref.: ED431C 2017/47
01/07/2017 - 30/11/2020 | Xunta de Galicia
Mª Angeles Sanromán


Ref.: TIN2016-77158-C4-2-R
30/12/2016 - 31/12/2020 | Ministerio de Ciencia e Innovación
Henrique Lorenzo Cimadevila

 

Descripción

Las Naciones Unidas estiman que alrededor del 70% de la población mundial vivirá en el año 2050 en ciudades, conformadas por edificios y una gran variedad de espacios asociados como calles, parques, pasos elevados, etc., que constituyen un conglomerado cada vez más complejo. Las ciudades crecen atendiendo típicamente a condicionantes demográficos, geográficos y económicos lo que, en ocasiones, da lugar a espacios públicos con barreras físicas que los hacen no accesibles para personas de movilidad reducida (discapacitados, ancianos, personas en sillas de ruedas, etc.) o con otro tipo de limitaciones físicas o psíquicas (deficiencias de visión, auditivas, etc.).

En este contexto, la reconstrucción de modelos tridimensionales de ciudades y edificios actualizados y detallados se hace imprescindible para el diagnóstico fidedigno de la accesibilidad en entornos públicos y para la planificación exitosa de rutas de navegación en estos entornos.

En los últimos años, los sistemas LiDAR se han convertido en una técnica muy utilizada en la adquisición de información geométrica de la realidad construida por su eficacia y productividad. Sin embargo, a pesar de que las nubes de puntos poseen gran calidad y resolución, este conjunto masivo y desordenado de coordenadas debe ser procesado para extraer la información útil requerida para la aplicación destino. Por ejemplo, una nube de puntos compuesta de miles de puntos representando una pared, debe ser parametrizada para su uso en simulación.

En este contexto, una de las principales líneas activas de investigación en el ámbito de la geomática y de la visión por computador es el desarrollo de algoritmos de procesado automático de nubes de puntos para la extracción de información geométrica de forma rápida y eficiente. Sin embargo, la información geométrica no es el único aspecto de relevancia para la reconstrucción de modelos tridimensionales sino que se hace también necesaria la caracterización topológica, la identificación de elementos y el enriquecimiento de estos modelos con información semántica. Conocer la identidad de cada objeto y su relación con el resto de objetos de su entorno es fundamental para crear modelos tridimensionales coherentes que posibiliten su uso en la resolución de problemas espaciales complejos.

El presente subproyecto RunCity persigue la creación de cartografía tridimensional actualizada y detallada, lo que constituye la capa base de información para el diagnóstico de accesibilidad y para la planificación de rutas de movilidad realistas en espacios públicos, bien sean entornos urbanos y/o interiores de edificios. El subproyecto contempla además del desarrollo de algoritmia matemática para el modelado

de información geométrica, topológica y de identidad necesaria para modelar la realidad existente, el desarrollo de metodologías de detección e identificación de objetos que se comporten como obstáculos al movimiento.

Los objetivos planteados en este subproyecto van un paso más adelante en el estado del arte tanto por el desarrollo de algoritmia matemática para procesado automático de nubes de puntos como por el uso de modelos semánticos tridimensionales para planificación de rutas realistas y adaptadas a distintos perfiles motrices en el binomio entorno urbano-edificio.