CINTECX de vuelta a la GNight con ciencia aplicada a la seguridad vial y el medioambiente

La ciencia toma las calles para despertar vocaciones y reforzar su vínculo con la ciudadanía

DUVI
Un septiembre más, y van cinco, la G-Night volvió a llevar a las calles y plazas de Galicia la ciencia y la creatividad para celebrar y llenar de luz la Noche de las Personas Investigadoras. Esta iniciativa, que se desarrolla de forma simultánea en todo el planeta, busca sacar la investigación de los laboratorios y aportarla a la ciudadanía, para que tanto niños y niñas como las personas adultas puedan conocer, de una manera lúdica, entretenida y sobre todo interactiva, el impacto real que la actividad científica y tecnológica tiene en la sociedad.

Donde más se evidenció el vínculo entre ciencia y ciudadanía fue en el Berbés, en Vigo, ya que su plaza y el edificio Redeiras fueron el epicentro de la G-Night con la celebración de la tradicional feria científica, en esta ocasión con una treintena de talleres y talleres para todas las edades. El hilo conductor de la jornada fue la creatividad y su relación con el conocimiento científico, bajo el lema Conciencias creativas. A partir de las 5 de la tarde fueron muchas las familias que se aportaron a esta zona de la ciudad para conocer, de una manera interactiva, lúdico y próximo, diferentes líneas de trabajo que desarrollan los grupos de investigación de la UVigo.

Propuestas punteras en tecnología, sostenibilidad y seguridad

El Centro de Investigación en Tecnologías, Energía y Procesos Industriales (CINTECX) volvió a participar activamente en la GNight, acercando la ciencia a la ciudadanía con propuestas innovadoras y experimentales. Investigadoras e investigadores del centro ofrecieron actividades interactivas que combinaron tecnología de vanguardia con retos sociales y medioambientales.

De la mano de las investigadoras Aida Díez Sarabia, Silvia Escudero Curiel y Antía Fernández Sanromán, del grupo BIOSUV, decenas de jóvenes y adultos participaron en experimentos prácticos para generar hidrógeno con una pila y pudieron conocer las técnicas más recientes para la eliminación de contaminantes del agua. Una experiencia que permitió a los asistentes comprender cómo la ciencia puede contribuir a un futuro más limpio y sostenible.

Por otro lado, para responder a la pregunta ¿Puede una inteligencia artificial detectar y explicar peligros en la carretera?  Mario Soilán Rodríguez, Ana Sánchez Rodríguez y Antón Núñez Seoane, del grupo GEOTECH, presentaron la actividad “Inteligencia Artificial y simulación para la seguridad vial”, donde explicaron cómo estas tecnologías pueden reducir y prevenir accidentes de tráfico. La propuesta incluyó simuladores interactivos que atrajeron a decenas de personas, quienes hicieron cola para probarlos y evaluar su nivel de seguridad en la conducción diaria. La actividad despertó gran interés entre el público, que pudo experimentar de primera mano cómo la IA puede convertirse en una aliada clave para salvar vidas.

Además de CINTECX, la programación de la UVigo incluyó talleres sobre evolución molecular de virus, cambio climático, investigación aeroespacial, robótica, microplásticos, cosmética natural y nuevos materiales. También se celebró un taller artístico que fusionó ciencia y tejido artesanal para hacer crecer una raíz colectiva en el interior del edificio Redeiras.

En Galicia la programación implicó a más de una docena de instituciones bajo la coordinación de la Universidad de Vigo y comprendió alrededor de 200 propuestas distribuidas por calles, museos, organismos de I+D y bares de las siete principales ciudades de Galicia durante la tarde y la noche de este viernes. Además de la UVigo, en la G-Night en Galicia están implicadas las universidades de Santiago y Coruña, varios institutos del CSIC (Iegps, IEO, MBG, IIM e Incipit), centros oceanográficos de Vigo y A Coruña del Instituto Español de Oceanografía y otros centros de investigación gallegos de como el Inibic, IDIS, CITMAga, Cesga y Ecobas. G-Night se desarrolla como un evento asociado a un proyecto europeo, empleando los recursos propios de las entidades implicadas y con el apoyo de la Xunta de Galicia a través de Gain, Agencia Gallega de Innovación dependiente de la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional.