La Universidad de Vigo da un nuevo paso adelante en su compromiso con la divulgación científica y el fomento de las vocaciones STEM entre la juventud, especialmente entre las niñas, con la publicación de la quinta edición del catálogo Quiero ser investigadora. En esta nueva entrega, el proyecto se adapta a la evolución de su público con un cambio de formato que busca acercar aún más la realidad de las científicas a los más jóvenes: entrevistas en estilo directo, un audiolibro narrado por las propias protagonistas y una versión de lectura fácil.
“El catálogo Quiero ser investigadora se renueva para ofrecer un formato más acorde con la evolución de las niñas y niños a los que se dirige”, destacan Belén Rubio Armesto, vicerrectora de Investigación, Transferencia e Innovación, y Mónica Valderrama Santomé, vicerrectora de Comunicación y Relaciones Institucionales, en la entrevista que abre la publicación. “Esta nueva edición se presenta como un volumen único que recoge conversaciones en estilo directo con investigadoras de la Universidad de Vigo, con el objetivo de facilitar una conexión más cercana y auténtica con los lectores y lectoras”. Como parte de ese deseo de acercarse al público, la edición apuesta por la fotografía como hilo visual del relato, a través de la mirada de la fotógrafa Charo Lopes (Boiro, 1988).
Desde la astrofísica, la economía, la comunicación, el derecho…
En esta edición, diez investigadoras de la UVigo comparten su camino hacia la ciencia desde ámbitos tan diversos como la astrofísica, la economía, la comunicación, el derecho o la nanotecnología. “Los caminos que siguen estas mujeres son múltiples y muestran que no hay una única manera de llegar a la investigación, sino que cada trayectoria está atravesada por decisiones personales, curiosidades, obstáculos superados y pasión por el conocimiento”, subrayan desde la UCC+i.
El catálogo comienza con un prólogo en formato entrevista con Belén Rubio y Mónica Valderrama, una conversación que sirve de pórtico para las diez historias que siguen. La primera de ellas tiene como protagonista a Ana Ulla Miguel, catedrática en Astrofísica e investigadora del CIM, quien recuerda que a los catorce años ya tenía claro que quería dedicarse a la astronomía: “Compré mi primer libro de astronomía y empecé a aprender por mi cuenta, sin telescopio, a ojo y con una linterna roja para no alterar la capacidad de observación nocturna”. Para Ulla, entender que la Tierra es solo “un pequeño planeta flotando en un vasto universo” ayuda a poner en perspectiva muchas de nuestras preocupaciones cotidianas.
También la profesora de las facultades de Bellas Artes y Diseño, Silvia García González, destaca la importancia de la conexión emocional con el saber. En su caso, la historia familiar sirve de marco para dar sentido a sus propias motivaciones: “mi abuelo materno era carpintero de ribera en Massó y me gustaría aprender carpintería porque me conecta con su memoria”.
La ingeniera Mercedes Solla Carracelas, investigadora del grupo Geotech y de Cintecx, reconoce que su trabajo se basa en la fascinación por “ver más allá de lo que es visible”, interpretando señales ocultas en la tierra a través del georradar. Por su parte, Susana Rodríguez Barcia, profesora de Lengua Española e investigadora en el grupo Grades y miembro de iLingua, reivindica el lenguaje como herramienta de transformación: “Es lo que nos define, lo que nos permite entendernos y transformarnos”.
La economista de Ecobas, Olga Alonso Villar, confiesa que su vocación nació del interés por la justicia social y que, aunque de niña dudaba entre ser maestra o detective, fue un profesor quien le abrió el camino hacia las matemáticas y, desde ahí, a la economía. La profesora Susana Álvarez González, decana de la Facultad de Derecho, recuerda que desde pequeña se sintió atraída por el funcionamiento de las normas y la defensa de los derechos de las personas.
La comunicación también tiene su espacio en este catálogo a través, en este caso, de la voz de Emma Torres Romay, decana de la Facultad de Comunicación, quien recuerda cómo en sus cuadernos escolares ya diseñaba logotipos y marcas para una futura empresa de moda: “inconscientemente siempre me llamó mucho la atención la publicidad”. En el caso de la moañesa Estefanía Paredes Rosendo, especialista en Criobiología Marina e investigadora del CIM, hace hincapié en que “con interés y pasión, cualquiera puede llegar a dedicarse a la ciencia, siempre que tenga ánimo y perseverancia”.
La microbiología llega de la mano de Julia Carballo Rodríguez, profesora en la Facultad de Ciencias y del Instituto de Agroecología y Alimentación, que destaca el aprendizaje derivado de la pandemia: “La salud humana no puede desligarse del medio ambiente ni de los animales. Todo está conectado”.
Finalmente, la edición cierra con Laura Salonen, investigadora Ramón y Cajal del CINBIO especializada en nanomateriales, que ve en esta ciencia una herramienta clave para afrontar los retos ambientales. Para concentrarse, tiene un ritual muy personal: escuchar la banda sonora de El Señor de los Anillos.
Audiolibro y lectura fácil: una apuesta por la inclusión
Una de las novedades más destacadas de esta edición es la incorporación de un audiolibro, en el que son las propias protagonistas quienes dan voz a sus historias, ampliando las posibilidades de acceso y conexión con el público. En este mismo espíritu, se incorpora una versión de lectura fácil que adapta los contenidos con lenguaje claro y frases sencillas, eliminando barreras cognitivas y facilitando la comprensión para personas con dificultades lectoras, trastornos del neurodesarrollo o que simplemente prefieren una lectura más directa.
Como en ediciones anteriores, el catálogo cuenta con una versión digital y se distribuirá en cerca de 200 centros educativos de toda Galicia. La propuesta se completa con una guía didáctica y contenidos interactivos elaborados en la plataforma Genially, con el objetivo de facilitar el trabajo con el catálogo en las aulas.
Audiolibro Quero ser investigadora 5 | Mercedes Solla Carracelas