Día de la mujer y de la niña en la ciencia en CINTECX: Ángeles Sanromán, Directora del grupo de Investigación

Ángeles Sanromán

Directora do grupo de Investigación

Catedrática do Departamento de Enxeñería Química e Investigadora Principal do grupo Bioenxeñería e Procesos Sostibles (BIOSUV) da Universidade de Vigo. É Licenciada en Químicas, especialidade Química Industrial, pola Universidade de Santiago de Compostela, xullo 1987. Doutora en Ciencias Químicas, xuño 1991. Completou a súa formación investigadora con dúas estadías na Universidade de Birmingham e Berlín. En setembro 1991, incorporouse como profesora axudante no Dpto. Enxeñería Química da Universidade de Vigo pasando a ser Titular de Universidade en 1994. Este traslado supuxo un importante cambio tanto na súa traxectoria docente como investigadora, a cal se centrou na área da Enxeñería de Procesos Biotecnolóxicos e Tecnoloxía Ambiental, temáticas que non eran afíns ás liñas de investigación que se estaban desenvolvendo nese momento no departamento. Por este motivo, puxo en marcha o laboratorio e o grupo agora denominado BIOSUV, ao que aos poucos se foron sumando profesores e mozos investigadores. No marco da súa actividade, o grupo desenvolveu un gran número de proxectos de investigación e un intenso labor de divulgación sendo considerado a nivel autonómico como un grupo de referencia.

Os resultados do seu labor investigador, foron recoñecidos con cinco sexenios de investigación (último 2013-2018). É autora de 15 capítulos de libros e de máis de 320 artigos publicados en revistas internacionais de recoñecido prestixio, recollidas no JCR do ISI Web of Knowledge, cun índice H superior a 53. Autora de máis de 500 comunicacións a Congresos Nacionais e Internacionais, participou en máis de 50 proxectos de investigación nacional e internacional e en diversos contratos de innovación e transferencia de tecnoloxía coa administración e empresas. Todos estes números sitúana entre as 24 investigadoras galegas máis influentes e unha das investigadoras da lista de Stanford de científicos máis relevantes a nivel mundial. Ademais, consta no seu haber a dirección de 26 teses doutorais e máis de 70 Traballos Fin de Carrera, Diplomas de Estudos Avanzados e Traballos Fin de Mestrado.

Neste contexto, destaca a súa participación como investigadora principal de máis de 30 proxectos, directora da Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación da Universidade de Vigo (1994-1998), adxunta da ANEP e a Axencia Estatal de Investigación na área de Tecnoloxía Química (2007-2011), Transferencia de Tecnoloxía (2015-2018) e Materiais (2019-2020). Ademais, actúa como experta habitual de axencias de avaliación investigadora e docente a nivel nacional e internacional. É destacable tamén a súa colaboración como membro do comité editorial de diversas revistas como Bioresource Technology, en calidade de Editora Asociada, e a participación en comités organizadores e científicos de diversos congresos internacionais.

 

¿Cuáles son las principales líneas de investigación de tu grupo en la actualidad?

GRUPO DE BIOINGENIERÍA Y PROCESOS SOSTENIBLES – BIOSUV:

BIOSUV es un grupo multidisciplinar que aúna sus conocimientos y esfuerzos hacia el desarrollo de tecnologías de aplicación a diversos sectores industriales; abarcando tantos aspectos de diseño, optimización, innovación de Procesos Químicos, Bioquímicos y Medioambientales.

Las principales líneas de investigación que se están desarrollando en la actualidad son:

  • Procesos de Oxidación Avanzada y biotecnológicos para el tratamiento de aguas residuales industriales y suelos contaminados.
  • Síntesis de nuevos materiales para su aplicación como catalizadores, adsorbentes y electrodos: preparación a partir de desechos agroindustriales así como basados en la síntesis de nanopartículas metálicas y bimetálicas, inmovilización sobre superficies de electrodos y tecnologías basadas en impresión 3D.
  • Economía circular y valorización de residuos del sector ganadero y agroindustrial.
  • Biocombustibles y Biorrefinería.
  • Tecnologías enzimáticas y producción de nuevos metabolitos: producción, caracterización, inmovilización y aplicación de enzimas.
  • Microorganismos extremófilos: aislamiento, producción de metabolitos y su escalado.
  • Desarrollo de nuevas alternativas de extracción para la separación de una amplia gama de compuestos con interés industrial.

 

 ¿Cuándo decidiste que querías dedicarte a la investigación? ¿Tuviste algún referente femenino en tu ámbito?

Comencé mis estudios de licenciatura en Química en el campus Universitario de Vigo sin tener claro una orientación ni un futuro profesional. En tercer curso de Químicas, teníamos que decidir una especialidad, y ese creo que fue una de las primeras decisiones importantes en mi carrera. En concreto decidí seguir mi formación en un campo de aplicación de la Química como era la especialidad de Química Industrial. La iniciación en el campo de la Ingeniería Química en la Universidad de Santiago de Compostela me permitió conocer un área que era desconocida para mí, la Biotecnología, e iniciar mis primeras actividades en el campo de la investigación mediante el desarrollo de la Tesis de Licenciatura. Estas decisiones fueron importantes, ya que esta iniciación en el campo de la investigación me permitió ampliar mis horizontes profesionales y comprobar mi curiosidad y capacidad por integrar mis conocimientos en la búsqueda de soluciones a problemas prácticos.

En relación a los referentes femeninos, hay que destacar que la evolución e integración de la mujer en la Ingeniería Química ha sido muy lenta. Se tenía la creencia de que la Ingeniería era una actividad que únicamente podían realizar los hombres y la Ingeniería Química no era una excepción. Afortunadamente, a lo largo de la historia han existido mujeres que se han rebelado ante estos pensamientos, luchado por sus derechos y sueños, y demostrado que ese tipo de paradigmas están equivocados. De entre ellas cabe destacar a Pilar Careaga y Basabe, que fue la primera mujer que terminó sus estudios en 1929 en la Escuela Central de Madrid y además fue la primera mujer que condujo una locomotora a vapor en las prácticas de la asignatura de ferrocarriles. Hubo que esperar 20 años, para que la segunda mujer ingeniero industrial, Isabel Trabal Tallada, terminará sus estudios. Igualmente, se observa una incorporación lenta de las mujeres en los cuerpos docentes de las Universidades. Así en el área de la Ingenieria Química, la Dra. Alicia Larena Pellejero en 1984 fue la primera mujer Catedrática del departamento de Ingeniería Química, perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. A la Dra. Larena le continuaron otras docentes, aunque en Galicia tienen que trascurrir más de 15 años, para que la Dra. Mª José Núñez García sea nombrada Catedrática de Universidad del área de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Compostela y yo tuve la suerte de ella fuera codirectora de mi Tesis Doctoral.

 

¿Con qué dificultades te has encontrado para desarrollar tu carrera profesional? ¿Has encontrado más trabas al liderar equipos por el hecho de ser mujer?

Desde los inicios de mi carrera profesional tuve claro que el género no iba a ser una limitación para mi desarrollo profesional. Sin embargo, para alcanzar los niveles alcanzados, he tenido que sacrificar muchos aspectos de mi vida personal. Lo primordial para poder reducir las dificultades que existían, ha sido el apoyo de mi entorno familiar, que siempre han creído en mi trabajo y me han ayudado de manera incondicional en todas las decisiones tomadas. Eso ha permitido que pudiera abordar nuevos retos y proyectos que de otra manera hubiera sido totalmente imposible.

 

¿Crees que estamos avanzando en la igualdad entre hombres y mujeres en ciencia e investigación?

 Mucho se ha avanzado en la igualdad en términos generales en la Sociedad Española, pero si se analizan los datos relacionados con el número de mujeres que ocupan cargos de responsabilidad, se observa que todavía debemos de trabajar para alcanzar la total igualdad. Igualmente, se observa esta desigualdad en el porcentaje de mujeres que seleccionan estudios en el ámbito de la ingeniería con valores a nivel nacional que oscilan entre el 20-30%. Así mismo, si se analizan la distribución del perfil de género en los docentes de departamentos de ingeniería, se observa que el porcentaje de mujeres está en un valor promedio entorno al 21% para Catedráticas y el 40% para Profesoras Titulares de Universidad.

 

¿Qué cambios necesitamos promover para que haya más mujeres dirigiendo grupos de investigación en nuestras universidades?

Creo que no se puede focalizar solo en un ámbito. Considero que se debe continuar con las políticas de igualdad de género y trabajar para que las mujeres adquieran más protagonismo en todos los ámbitos, solo de esa manera conseguiremos un mayor protagonismo de las mujeres en la sociedad y por tanto también en el campo de la investigación, siendo capaces de liderar grupos que sean referentes a nivel internacional.

 

¿Cómo animarías a las niñas y jóvenes estudiantes a dedicarse a la investigación?

Lo fundamental es que las niñas y jóvenes estudiantes crean en sus posibilidades y que nunca se dejen vencer por las dificultades que puedan encontrarse en su camino. Cuando yo estaba estudiando, un profesor dijo en clase que no sabía que hacíamos las mujeres en una carrera de ingeniería. Aquel comentario en cierta manera me marcó porque lo que he intentado desde aquel día ha sido demostrarle que si tenemos mucho que aportar. Por tanto, animo a todas las niñas y jóvenes a que decidan hacia donde quieren enfocar su futuro y si su curiosidad científica las lleva por el campo de la investigación que se inicien en él y que busquen la ayuda necesaria para poder hacer realidad sus sueños.

 

¿Tienes alguna frase propia y personal que ponga en valor la investigación en femenino?

La igualdad de género es enriquecedora y progreso en todos los ámbitos